Martes, 01 de Julio de 2025 | 13:45
Sociedad

El Gran Capitán entre laberintos y coyunturas

“Tengo tiempo para saber,si lo que sueño concluye en algo”
José de San Martín Campamento del Plumerillo, Mendoza 1815.

 

José de San Martín es uno de los hombres más nombrados y más homenajeados de nuestro país y a la vez, paradójicamente, uno de los menos conocidos en todos sus laberintos, coyunturas y silencios. Las muchas calles (por pueblos y ciudades) que llevan su nombre, las plazas, los monumentos, las placas, los bustos y las canciones poco nos cuentan de este Gran Capitán que dio todo por nuestro país sin pedir nada a cambio. Como un viejo roble del camino de la libertad se cruzan en su figura mítica, sus corceles de acero y la alegoría del héroe que fue grande cuando el sol lo alumbraba y más grande en la puesta del sol como suena en algún rock perdido del siglo XIX.


Gran estratega militar, inicia su carrera en las armas a los once años y a los quince ya era un oficial con voz de mando en la tropa; lector apasionado, primera guitarra y frontman de sus ganaderos, Líder siempre...


Rebelde, Guerrero y leal a sus desobediencias, cuando se disponía a iniciar la segunda etapa de la campaña emancipadora recibió la orden del Directorio de marchar hacia el litoral con un ejército para combatir a los federales de Santa Fe y Entre Ríos. San Martin se negó declarando: -“el general San Martín jamás desenvainará su espada para combatir a sus paisanos”. Desobedeció e inició la travesía hacia Perú. Nunca pudo volver a Buenos Aires, le negaron el permiso y quedó varado por las decisiones políticas de Bernardino Rivadavia y Martín Rodríguez. Remedios de Escalada, su mujer moriría en esos días sin que él pudiera compartir sus últimos momentos. La Historia cruza páginas y coyunturas desde esta esquina del 2021, se repite como tragedia y como farsa, como páginas de diarios antiguos en redes sociales modernas...los caminos del Gran Capitán no son ajenos a estas realidades atemporales.

 

El poder de Rivadavia se encargó  de ocultar y mancillar la aguda mirada del país que tenía San Martín  y silenciaron sus opiniones políticas, además de silenciar  todo lo que significaba su nombre


Calumniado hasta el final de sus días, perseguido, ninguneado como dice el tango y exiliado, todas sus tintas calladas. Cuentan que en su casa de Boulogne Sur Mer escribió estos versos y solía tocar la guitarra y cantar para su nieta:

 

“Suelta muchacho tus pensamientos
Como anda suelto el viento
Sos la esperanza y la voz que vendrá
A florecer en la nueva tierra”


Su nombre era mala palabra en La Ciudad de Buenos Aires, hasta habían ordenado la disolución de su mítico regimiento de Granaderos a Caballo. Cuentan páginas pedidas que una noche de 1826, ochenta jinetes entraron en silencio a la ciudad, más precisamente a la zona de Retiro donde se hallaba el mítico cuartel de Granaderos y fueron entregando como si fueran vencidos, uno a uno sus sables y uniformes. Venían de roquear la libertad por toda la región y declaraban solemnemente “No queda un español armado en América” .Pero en Buenos Aires eran tratados con sospecha y con distancia como si trajeran lepra o COVID.


El poder de Rivadavia se encargó  de ocultar y mancillar la aguda mirada del país que tenía San Martín  y silenciaron sus opiniones políticas, además de silenciar  todo lo que significaba su nombre #Yapeyu #Granaderos #LosAndes #SanLorenzo #Dignidad #Gloria ...ya sufriste cosas mejores que estás ...tú esqueleto te trajo hasta aquí ángel de la soledad...escribió un diario francés en Agosto de 1850.


Entre el mito y la historia, los laberintos de su vida se irían cerrando, tatuado por eternas batallas y enfermedades El Gran Capitán cruzaría El Puente de Asgard para volverse eterno un 17 de Agosto de 1850.

“...y si tu ser estalla, será un corazón el que sangre....”

 

 

 

Revista Desafío Exportar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 09.06.2025

El desafío de vender lo nuestro al mundo

El desafío de vender lo nuestro al mundo
COMENTAR
COMPARTIR

El concepto de PBI (Producto Bruto Interno), medida para aproximar, luego, la riqueza nacional a través del PBI per cápita, está en relación con la cantidad de bienes y servicios que produce una economía en un determinado período. Las exportaciones forman parte del PBI, es decir que son bienes y servicios que pertenecen a la producción al interior de una economía, con la diferencia es que no se venden en el mercado interno sino, en el externo. Por eso, en la misma línea, las importaciones se restan del PBI, porque pertenecen al producto (PBI) del país del que se importan.

ADUANA | 03.06.2025

Régimen de garantías aduaneras

Régimen de garantías aduaneras
COMENTAR
COMPARTIR

Hoy quisiera comentarles acerca de diversos cambios que se produjeron a lo largo del año en materia de garantías aduaneras. La cuestión es de vital importancia para el comercio exterior ya que en la práctica gran parte de la operatoria aduanera se encuentra “autorizada” bajo el resguardo del crédito fiscal proporcionado por las referidas garantías.

COMERCIO EXTERIOR | 21.05.2025

SUCALESCA DESTACÓ LA COLABORACIÓN ENTRE GOBIERNOS Y EMPRESAS MINERAS PARA QUE EL PAÍS SEA UN “JUGADOR RELEVANTE” MUNDIAL

SUCALESCA DESTACÓ LA COLABORACIÓN ENTRE GOBIERNOS Y EMPRESAS MINERAS PARA QUE EL PAÍS SEA UN “JUGADOR RELEVANTE” MUNDIAL
COMENTAR
COMPARTIR

El presidente ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), Diego Sucalesca, destacó este martes el “espíritu colaborativo” que caracteriza al trabajo encarado en el último tiempo con gobernadores, empresarios y profesionales para que el país consolide y afiance su rol de “jugador relevante” en la minería a nivel global.