Miércoles, 22 de Octubre de 2025 | 04:26
Economía

El día después de las elecciones

Argentina no entrará en default el 31 de julio. De los USD 2.400 millones que debía pagar nuestro país antes del 31 de julio, se abonarán USD 430 millones y los aproximadamente USD 2.000 millones se negociaran en los próximos meses con marzo del 2022 como fecha límite.

 

Argentina no entrará en default el 31 de julio. De los USD 2.400 millones que debía pagar nuestro país antes del 31 de julio, se abonarán USD 430 millones y los aproximadamente USD 2.000 millones se negociaran en los próximos meses con marzo del 2022 como fecha límite. El Ministro Guzmán tuvo que sacar la billetera para acordar con el grupo de acreedores dado que Japón alzó la voz reclamando que Argentina atendía sus deudas con China mientras que a los países del Club de París los mandaba a la fila de espera diciéndoles que no tenía plata para pagarles. En el 2021 a China le vamos a pagar alrededor de USD 445 millones, similar al pago acordado con el Club de París. En otras palabras, Guzmán pagó el mínimo de la tarjeta de crédito, esperando poder refinanciar el saldo más intereses del 9% más adelante.

 

Sin embargo, el hecho de que todavía no se vean avances concretos en las negociaciones con el FMI es preocupante. El Ministro Guzmán seguramente tratará de mostrar que hay avances en las negociaciones con el FMI, pero no serán avances concretos ya que nada se puede negociar mientras que Argentina hace todo lo contrario a lo que pediría el Fondo. La misión de Guzmán es atrasar el acuerdo hasta después de las elecciones y firmarlo antes de marzo. Ni antes ni después.

 

De esta manera, Guzmán despejó por unos meses una de las tantas incertidumbres que invaden a nuestro país. El resto de la economía, mientras tanto, se mantiene en vilo por las elecciones.

 

Por el lado del tipo de cambio, el BCRA viene sacando el pie del acelerador. Hasta febrero, la inflación y el dólar venían caminando de la mano, lo que permitía que el tipo de cambio no se apreciara en gran medida. Pero marzo sorprendió a propios y extraños con el dato de inflación mensual del 4,8% y le sonó el teléfono al Presidente del BCRA, Miguel Ángel Pesce, para que vaya más lento con la depreciación del dólar. Si vemos como fue la evolución del tipo de cambio y la inflación desde noviembre hasta mayo, vemos que el dólar subió un 21,3%, mientras que los precios lo hicieron en un 30,3%. Lo sorprendente de esta brecha es que de noviembre a febrero se movían a la par prácticamente y desde marzo se empezó a ver una divergencia entre ambas variables. La economía se empezaba a mover en clave electoral.

 

 

Por otro lado, las tarifas de servicios públicos prácticamente se congelaron. Es cierto que se aumentaron un 6% las tarifas de gas y un 9% las de electricidad, pero comparado con el retraso que vienen acumulando desde el 2019 es un aumento insignificante. Esto tiene como objetivo primordial incrementar el salario real del AMBA, particularmente en el conurbano que tiene gran peso electoral en la Provincia de Buenos Aires. Las tarifas es un tema sensible dentro del Ministerio de Economía. No hace falta más que recordar la interna entre Guzmán y el Subsecretario de Energía Eléctrica Basualdo. El Ministro tenía la intención de subir las tarifas para disminuir los subsidios del estado y, así, depender en menor medida de la asistencia del BCRA para financiar el déficit. El kirchnerismo lo impidió, dándole más poder a un subsecretario que al Ministro. La cuestión es que, como consecuencia de esta medida populista de no subir tarifas en un año electoral, los argentinos sufriremos una mayor inflación dado que es la única fuente de financiamiento que tiene a disposición y un peor servicio tanto de la energía eléctrica como del gas. Nada que no hayamos vivido los argentinos en el pasado.

 

Sin embargo, a pesar de tener al dólar y a las tarifas pisadas, la inflación sigue en niveles muy altos. En lo que va del año la inflación acumula un 21,5% y se espera que el 2021 termine con un alza del orden del 50%, muy lejos del 29% que se había autoimpuesto como meta el Ministro a principio de año. Frente a la fuerte suba de precios, el gobierno la ataca por el lado incorrecto. Controles de precios, de góndolas y cierres de exportaciones a la carne demuestran que el gobierno no entiende el problema inflacionario y ataca las consecuencias y no a las causas de la inflación. Mientras se conviva con un déficit fiscal enorme, financiado en gran medida con el BCRA, no va a haber control de precios que contenga a la inflación.

 

Argentina entonces convive con un dólar atrasado, tarifas pisadas prácticamente desde el 2019 y controles de precios. A esto se suma que la deuda remunerada del BCRA (LELIQs y Pases pasivos) representa una base monetaria y media, y que las reservas netas líquidas (sin DEGs ni oro) se ubican en torno a USD 3.000 millones. Si bien las reservas netas crecieron en estos últimos meses por la liquidación de divisas del campo, siguen siendo muy bajas ya que partíamos prácticamente de cero reservas.

 

Así, el diagnóstico de Argentina es muy malo. El hecho de procrastinar desde hace muchos años las reformas estructurales que necesita la economía, lleva al gobierno a poner parches para que la situación no se descontrole. Sin embargo, tarde o temprano, la realidad se impone y no hay parche que aguante y se producen saltos devaluatorios como los que vivimos en los últimos años. El “Plan Aguantar” del gobierno es un nuevo parche que tiene como meta llegar a las elecciones sin sobresaltos cueste lo que cueste. De esta manera, los ajustes de precios relativos que el gobierno debería estar llevando a cabo de manera gradual y ordenada (dólar, tarifas, alimentos, combustibles, etc.) se van a terminar realizando a la fuerza, metiendo a más gente por debajo de la línea de la pobreza. Entonces, ¿Vale la pena sacrificar exportaciones, atrasar el tipo de cambio y deteriorar la infraestructura energética por una elección?

 

 

Revista Desafío Exportar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA