Viernes, 24 de Octubre de 2025 | 05:57
MEDIO AMBIENTE 01.07.2021

El medio ambiente le ganó a las salmoneras

Una jornada histórica se vivió en la legislatura de la provincia de Tierra del Fuego cuando, finalmente, se aprobó el proyecto de ley que prohíbe definitivamente la instalación de salmoneras en las aguas del Onashaga (Canal Beagle). El proyecto, presentado por el legislador y Presidente del Movimiento Popular Fueguino, Pablo Villegas, fue consensuado en comisión y aprobado en la sesión del día 30 de junio, respondiendo así a una demanda popular de larga data. 

En el recinto se encontraban presentes representantes de las distintas organizaciones que acompañan este reclamo desde que se conoció la noticia de la posibilidad de la instalación de las salmoneras en aguas fueguinas.

En el año 2018 se conoció la novedad de que el gobierno provincial, por aquel entonces comandado por la gobernadora Rosana Bertone, comenzaría los estudios para la instalación de salmoneras en el Onashaga. La iniciativa respondía a la decisión de diversificar la matriz productiva de la provincia. Inmediatamente grupos de personas provenientes de los más diversos sectores de la sociedad fueguina comenzaron a organizarse para oponerse a la instalación de las salmoneras en el canal. Científicos, docentes, productores, comerciantes, profesionales del turismo, organizaciones ambientalistas y vecinos y vecinas preocupadas el impacto negativo de esta actividad, manifestaron su rechazo al emprendimiento con diversas acciones tendientes a informar a la comunidad sobre el peligro que las salmoneras representan para el ambiente natural. El movimiento contó con un gran apoyo popular y la constante presión ejercida por la sociedad, obligó a las autoridades a abandonar el proyecto.

"Finalmente, y gracias a la persistencia de la sociedad, el reclamo fue escuchado y hoy los fueguinos y fueguinas celebran el fin de la amenaza de las salmoneras en las aguas fueguinas"

 


Sin embargo el peligro de que esta idea fuera retomada quedó latente, por lo que resultaba urgente una norma que prohibiera definitivamente la actividad. Durante los últimos años el reclamo se sostuvo, impulsado por los vecinos y vecinas de la provincia que, sin otro interés que el de conservar las agua prístinas del Onashaga, continuaron insistiendo en su pedido para que este tipo actividad productiva se prohíba para siempre. Finalmente, y gracias a la persistencia de la sociedad, el reclamo fue escuchado y hoy los fueguinos y fueguinas celebran el fin de la amenaza de las salmoneras en las aguas fueguinas.

 

El costo del impacto ambiental 

 

La modalidad que se utiliza para la cría de salmones da origen a serias perturbaciones en todo el ecosistema, afectando a la flora y fauna presentes en la región donde se lleve a cabo esta práctica. La superpoblación de salmones en un espacio reducido provoca falta de oxígeno que es uno de los impactos negativos. Por otra parte este tipo de producción intensiva requiere de un elevado consumo de antibióticos, químicos y nutrientes porque el hacinamiento de cualquier especie despierta enfermedades mortales. Se estima que en la región los productores salmoneros utilizan hasta un 6.000% más de antibióticos de lo que utiliza un par en la Unión Europea, donde también está cuestionada su práctica. Como resultante de todos estos factores, además, se crea un ambiente ideal para el desarrollo de la marea roja.

 

Una investigación del medio digital "El Mostrador" dejó al descubierto algunos números. El equipo periodístico demostró cómo en el año 2019 la empresa líder salmonera Nova Austral S.A adulteró los informes de mortalidad en la cría de salmones, que se estima superior al 15 % por ciento, para evitar las multas y sanciones que le hubiesen correspondido de acuerdo a la legislación del país hermano. Actualmente la sociedad chilena está reclamando activamente para que el gobierno no otorgue más licencias para el desarrollo de estas granjas acuáticas, a la vez que solicitan que se prohíba la ampliación de las áreas de cultivo a los actuales productores, rankeados en el segundo lugar a nivel mundial.

La Asociación Manekenk, una de las organizaciones civiles que desde el primer día acompañó el reclamo e insistió en la necesidad de la prohibición de esta actividad, con la certeza de que el único camino para el desarrollo de una sociedad es la sustentabilidad, la conservación y el respeto por el entorno natural, celebró la decisión de los legisladores y legisladoras de Tierra del Fuego que con su voto afirmativo al proyecto de ley, aseguraron el futuro de la biodiversidad del Onashaga, protegiéndolo de los intereses de emprendimientos foráneos que solo buscan explotar para su provecho los bienes naturales que pertenecen a todos los fueguinos y fueguinas.

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA