Miércoles, 22 de Octubre de 2025 | 04:25

Super precio de la soja: ¿Aprovecharemos la oportunidad?

El precio internacional de la soja sonríe una vez más a la economía argentina. ¿Tenemos una nueva oportunidad? La ruptura de la barrera simbólica de los 600 dólares por tonelada podría entenderse como una nueva esperanza para la golpeada economía. Pero, ¿seremos capaces de capitalizar esta situación? ¿O seguiremos matando a esta gallina de los huevos de oro?

 

No es novedad decir que la situación económico-financiera del país es compleja. Ya era complicada antes del inesperado golpe del COVID, y el sacudón profundizó aún más tal situación. Un amigo señala que la economía del país, tras el cambio de gobierno, era como la de un enfermo en coma al que –al iniciarse la crisis derivada de la pandemia- le cayó un piano en la cabeza. Tal vez sea de mal gusto la metáfora, pero no por eso demasiado alejada de la realidad.

 

Volviendo a la soja, complejo que representa entre un cuarto y un tercio de las exportaciones argentinas, ¿será suficiente este super precio para alentar el incremento de la producción y exportación del "yuyo"? Los siguientes puntos que desalientan al sector son conocidos, aunque no por eso menos importantes: 1) las llamadas "retenciones" o impuestos a las exportaciones, que castigan a una tercera parte del valor de los bienes exportados, 2) el alejamiento del magro dólar oficial del dólar de mercado. Ambas medidas hacen que -por cada dólar vendido- el exportador sojero reciba apenas $69 pesos (en lugar del valor blue, o del oficial más impuestos que ronda el doble).

 

Asfixiar al "yuyo"

 

La heterogeneidad de voces que se escuchan desde el oficialismo no ofrecen una voz clara respecto del futuro del sector. Es sabido que para los sectores más duros la soja es un recurso del Estado que debería volver a su dueño natural. En este ámbito, las voluntades pro reforma agraria se hacen escuchar, generando una enorme incertidumbre al ritmo de la pulseada de la coalición gobernante. Ante tal situación, mientras otros sectores de la economía han ido huyendo lentamente de la Argentina, los campos enfrentan una restricción: no pueden emigrar buscando horizontes más favorables. Y algunos sectores de la coalición gobernante lo saben. Además de estar convencidos de que el campo argentino es el equivalente al petróleo venezolano, factor clave para financiar políticas populistas. En la visión de algunos "la soja crece sola, alienta la riqueza de los ricos latifundistas, la pobreza de los pobres y debe volver al pueblo".

 

En consecuencia, es probable que esta inmejorable oportunidad de crecimiento sea asfixiada por adictivas necesidades fiscales. Recordemos que -para la voracidad del gobierno- las prioridades están sesgadas por las necesidades de financiamiento de cortísimo plazo y no por la probabilidad de transformar en realidad el sueño de un país que crezca, se integre al mundo, acomode su desbordada situación fiscal, reduzca la pobreza y resucite el sueño de crecimiento de sus ciudadanos.

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA