Martes, 28 de Octubre de 2025 | 07:38
ECONOMÍA 08.03.2016

Bonistas que nunca reclamaron podrían aparecer y presionar sobre el acuerdo

Un grupo de bonistas no reestructurados de la deuda pública en cesación de pagos, que nunca reclamó, podría representar un escollo de último momento para el gobierno nacional, que demore el cierre del acuerdo con los holdouts y presione por una oferta mejor a la presentada.

Así coincidieron el ex negociador de la deuda argentina Daniel Marx y los analistas financieros Alejo Costa, del Banco de Inversión Puente, y Guido Macchi, de Macchi Valores, quienes subrayaron a Télam que el gobierno nacional debería identificarlos y analizar las posibilidades concretas de que estos holdouts no sean fondos buitre agazapados, que puedan llegar a realizar nuevos reclamos judiciales en un futuro cercano.

 

Si bien se habla de que son alrededor de U$S 1.500 millones de valor nominal los bonos que no aparecen, no hay ningún registro oficial que pueda confirmar esa cifra, y se presume que podría ser un número mayor.

 

"Ocurre de tanto en tanto que hay una porción de bonistas que no reclama ni da señales de pretender cobrar", explicó Marx, quien estimó que "hay gente que no reclama porque no sabe que los tiene, o porque los dejó en algún lado y no sabe dónde o no los puede recuperar".

 

De todos modos, remarcó que "los que aceptaron la oferta del Gobierno todavía no llegan al 70% de quienes quedaron afuera de los canjes", y subrayó que "hay que ver si están por aceptar ahora, o no aparecen, o pueden reclamar más adelante".

 

También evaluó que "es factible que estos bonistas decidan esperar hasta último momento", aunque indicó que "el juez (federal de Nueva York Thomas Griesa) indicó que en el corto plazo no aceptaría nuevas medidas".

 

Sin embargo, Marx sostuvo que el gobierno nacional debería "no dejar pasar esta cuestión, y seguir monitoreando qué pasa con estos bonistas".

Explico que "todos los bonos están metidos en cuentas de custodia", pero indicó que "muchas de ellas no corresponden al tenedor final". "Al Gobierno le conviene saber de qué se trata, identificar las cuentas de custodia, a nombre de quién están, y a partir de ahí, hacer una evaluación de hacia dónde ir", puntualizó el ex funcionario.

 

Por su parte, Alejo Costa, de Puente, estimó que la porción que aun no aceptó ni reclamó "puede ser desde gente que compró bonos a través de un vehículo y ni siquiera sabe que los tiene, hasta bonos que prescribieron".

 

En ese sentido, explicó que "una vez que pasa una cierta cantidad de años, de que los bonos vencieron, hay distintas instrumentaciones, pero se interpreta que no se puede reclamar más".

 

Al respecto, indicó que "el tiempo varía según la jurisdicción: en Europa son diez años, en Nueva York, son seis".

 

De todos modos, remarcó que "puede ser que haya gente que está acumulando bonos y todavía no se presentó a reclamar"; de hecho, aseguró que "hay inversores que están comprando bonos en default en este mismo momento".

 

Costa evaluó que "el proceso de ver qué tiene cada uno, y qué queda afuera del acuerdo, va a tomar tiempo, incluso para el Ministerio de Hacienda, hasta que quede claro cuáles son los bonos que no se presentaron para cobrar".

 

En tanto, Guido Macchi puntualizó que "está registrado de quién es cada bono, todo tenedor queda asentado, aun cuando los títulos pasan de manos", y consideró que "ahora si nadie reclama, hay que ver la reacción, pueden aparecer".

 

"Por ahí esperan hasta último momento para entorpecer la negociación final o tener algo más de relevancia", señaló el analista, quien sostuvo que "sería rarísimo que quede una porción tan grande sin cobrar".

 

A su criterio, la posibilidad de que estos bonistas avancen con un reclamo posterior "es posible", porque indicó que "una deuda que no se cancela totalmente, no está concluida, siempre va a estar latente".

 

Fuente: Telam

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia
COMENTAR
COMPARTIR

En medio de un reclamo popular que exige auditar organismos públicos y de una transformación impulsada por la Ley Bases que abarca a 58 empresas estatales -la mayoría salpicadas de corrupción- la Administración General de Puertos (AGP), ahora rebautizada como Agencia Nacional de Puertos y Vías Navegables (ANPYN), sorprendió a todos y auditó en tiempo récord al Puerto de Ushuaia.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA