Viernes, 24 de Octubre de 2025 | 05:41

Promoverán que la Argentina ratifique el acuerdo de facilitación del comercio

El director general de la Organización Mundial del Comercio, Roberto Azevêdo, promoverá en Buenos Aires, ante funcionarios del gobierno nacional, que la Argentina se convierta en el tercer país de la región en ratificar el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio, después de Guyana y Paraguay.

Azevêdo tiene previsto realizar gestiones en el país durante el 21 y 22 de este mes, ocasión en la que mantendrá encuentros con las principales figuras del Poder Ejecutivo nacional, para analizar las perspectivas del intercambio global y la inserción de la Argentina en ese proceso, a partir de la reciente eliminación de restricciones al comercio exterior.

 

En materia de Facilitación, la OMC alcanzó hace poco más de dos años, en la Conferencia Ministerial de Bali (Indonesia), un acuerdo para establecer normas mínimas de procedimiento, reducir la documentación de aduanas y mejorar la transparencia.

 

El Acuerdo de Bali, que entrará en vigor cuando dos tercios de los miembros hayan completado el proceso interno de ratificación, contiene disposiciones para agilizar el movimiento, traslado y despacho de las mercancías, incluidas las que están en tránsito.

 

Dispone además medidas para lograr una cooperación efectiva entre las autoridades aduaneras y otras competentes, y contiene disposiciones sobre asistencia técnica.

 

Según la OMC, con la reducción de aranceles en todo el mundo el costo de cumplir con las formalidades aduaneras supera en muchos casos el importe de los derechos de importación o exportación.

 

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad) calcula que en una transacción aduanera media intervienen entre 20 y 30 partes diferentes, 40 documentos, 200 elementos de datos (30 de los cuales se repiten 30 veces como mínimo) y la necesidad de volver a escribir, por lo menos una vez más, entre el 60 y el 70% de todos los datos.

 

Otro análisis -del Foro de Cooperación Económica de Asia y el Pacífico (APEC)- calculó que los programas de facilitación del comercio generarían ahorros de entre 1 y 2% en los precios de importación.

 

Según la OCDE, las medidas que tendrían más repercusión en lo que respecta a la reducción de los costos son: la armonización de los documentos, la simplificación de los procedimientos aduaneros (tramitación del despacho antes de la llegada, por ejemplo); y la previsibilidad de los reglamentos aduaneros (por caso, resoluciones anticipadas sobre los aranceles aplicables a determinados productos y disponibilidad de información relacionada con el comercio).

 

Por otra parte, se admite que la razón por la que muchas Pymes no son agentes activos en el comercio internacional tiene que ver más con los trámites burocráticos que con los obstáculos arancelarios, y se advierte que esos esquemas desalientan las inversiones externas.

 

El Acuerdo de Facilitación de la OMC -que ya cuenta con 70 adherentes a nivel global- también propone menos inspecciones físicas y de prospección de mercancías y una entrega rápida; prevé el pago aplazado de derechos, impuestos y cargos; y contempla una sola declaración de mercancías para todas las importaciones y exportaciones en un período determinado.

 

Fuente: Telam

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA