Sábado, 25 de Octubre de 2025 | 16:34
eCommerce

La OMC avanza en un trabajo sobre comercio electrónico, spam y marco regulatorio.

En la primera reunión del año dedicada a las negociaciones sobre el comercio electrónico, celebrada el 5 de febrero, el coorganizador y Embajador George Mina (Australia) felicitó a los Miembros de la OMC por haber concluido un texto de negociación limpio sobre la cuestión de los mensajes comerciales no solicitados,-SPAM- también conocidos como correo basura. El Embajador Mina dijo que 2021 es un año decisivo para la iniciativa sobre el comercio electrónico y subrayó que los Miembros deben intensificar el ritmo de las negociaciones para cumplir el objetivo de lograr progresos importantes antes de la Duodécima Conferencia Ministerial (CM12), prevista para este año.

 

El facilitador del pequeño grupo de discusión sobre “spam”, Seojin Yang (República de Corea), informó que el grupo ha finalizado un texto limpio, cuyo objetivo es minimizar los mensajes de spam en el comercio electrónico. "Esta es la culminación de muchos meses de arduo trabajo de los miembros involucrados".

Por su parte el  Embajador Mina aclamó  "Esto es un hito en las negociaciones. Es el resultado de la creatividad, la flexibilidad y los esfuerzos de los miembros por lograr un equilibrio" para luego manifestar  "El proceso de la iniciativa conjunta está produciendo y el trabajo está avanzando". Mina tamién señaló que el texto consolidado distribuido en diciembre de 2020 demostró el extraordinario progreso que ha logrado la iniciativa a pesar de un año muy desafiante. Elogió a los miembros participantes y proponentes por su arduo trabajo, creatividad y flexibilidad.

El embajador Mina dijo que el público espera que esta negociación, que tiene como objetivo facilitar el comercio digital, forme una parte importante de la recuperación económica mundial del COVID-19. Alentó a los miembros a mantener la vista en los hitos de negociación que se establecieron.

En sus palabras de apertura, el Embajador Kazuyuki Yamazaki (Japón), co-coordinador de la iniciativa, reiteró los principios básicos de las negociaciones: apertura, transparencia e inclusión.

El Embajador Yamazaki destacó la importancia de gestionar el proceso de negociación de la manera más eficiente posible, particularmente a través del trabajo de los grupos pequeños. Además, destacó el progreso realizado en temas como la firma electrónica y la autenticación electrónica a través del trabajo de estos grupos y los facilitadores. De cara al futuro, dijo que habrá más áreas que abordar en las discusiones de grupos pequeños. También manifestó la importancia de haber intensificado las discusiones en áreas desafiantes como las cuestiones relacionadas con los datos y el acceso al mercado para tener un resultado de alto nivel. Hizo hincapié en la importancia de lograr el compromiso ministerial en el período previo a la MC12, ya que esto proporcionaría un impulso político para acelerar y orientar las negociaciones.

 

Actualizaciones de discusiones en grupos pequeños

Los facilitadores de las discusiones en grupos pequeños informaron sobre el trabajo realizado en las últimas semanas para encontrar puntos en común sobre las propuestas. Los temas cubiertos incluyen protección del consumidor en línea, datos gubernamentales abiertos, comercio sin papeles y acceso al mercado. Los facilitadores informaron sobre conversaciones constructivas y avances alentadores para simplificar aún más el texto de negociación.

Los miembros de la OMC revisaron el proyecto de texto sobre “facilitar las transacciones electrónicas”, que se trató por última vez hace un año. El texto se centra en el establecimiento de marcos legales a nivel nacional para garantizar la no discriminación y evitar las cargas regulatorias sobre el comercio electrónico.

Los miembros también intercambiaron opiniones sobre el proyecto de texto que cubre los contratos electrónicos. El texto busca asegurar que los contratos electrónicos no se nieguen efectos legales ni se traten de manera diferente por haber sido realizados por medios electrónicos.

La facturación electrónica fue otro tema de discusión. Esto se relaciona con las versiones electrónicas de las facturas por la venta de bienes o la prestación de servicios. Los miembros intercambiaron opiniones sobre un proyecto de texto sobre la facilitación de los servicios de pago electrónico y el trato de los proveedores de servicios.

En sus observaciones finales, el Embajador Hung Seng Tan (Singapur), coordinador de la iniciativa, alentó a los miembros a seguir aprovechando el impulso alcanzado hasta el momento. Instó a los grupos pequeños a priorizar la limpieza de los problemas que se han tratado ampliamente para que la iniciativa pueda abordar otros problemas. También dijo que los coorganizadores están considerando involucrar a los ministros para resolver problemas particularmente desafiantes donde las opiniones de los miembros están divididas.

Antecedentes

Las negociaciones de la OMC sobre los aspectos del comercio electrónico relacionados con el comercio se iniciaron en Davos (Suiza) en enero de 2019 con la participación de 76 miembros. El número de miembros participantes asciende ahora a 86. Los miembros participantes están tratando de lograr un resultado de alto nivel que se base en los acuerdos y marcos existentes de la OMC con la participación de tantos miembros de la OMC como sea posible.

Las negociaciones se basan en propuestas de texto presentadas por los miembros de la OMC y se llevan a cabo mediante una combinación de reuniones plenarias, de grupos focales y de grupos pequeños. Actualmente, los debates abarcan seis temas principales: habilitar el comercio electrónico; apertura y comercio electrónico; confianza y comercio electrónico; cuestiones transversales; telecomunicaciones; y acceso al mercado.

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA