Martes, 28 de Octubre de 2025 | 07:37
ECONOMÍA 07.03.2016

Especialistas económicos expresaron su respaldo al acuerdo con fondos buitre

La mayoría de los economistas y empresarios se expresaron en la Cámara baja a favor de acordar con los fondos buitre para salir del default, con excepción de políticos y especialistas ligados al Frente para la Victoria y al Partido Obrero.

Los ex presidentes del Banco Central, Mario Blejer, y Javier González Fraga, el titular del Banco Galicia, Sergio Ginengreco, el presidente de la Bolsa de Comercio Adelmo Gabbi, el ex funcionario Daniel Marx expresaron su respaldo al proyecto gubernamental mientras que los economistas del kirchnerismo Jorge Gaggero y del Partido Obrero Marcelo Ramal expresaron su rotundo rechazo a esta iniciativa.

Especialistas concurrieron a exponer ante un plenario de las comisiones de Presupuesto y de Finanzas, que conducen los macristas Luciano Laspina y Eduardo Amadeo, sobre el proyecto de normalización de la deuda para cerrar una negociación con los holdouts para acceder a financiamiento externo.

Se trata de la iniciativa que contempla la derogación de las leyes Cerrojo y de Pago Soberano, y autoriza a emitir deuda por 15000 millones dólares para emitir título a cinco, diez y quince años para terminar el capítulo de deuda externa.

Blejer señaló que apoya el acuerdo con los fondos porque "sin conocer algunos detalles esta negociación es infinitamente mejor que quedar afuera del sistema financiero y no tener acceso al crédito".

El experto financiero internacional dijo que "lamentablemente la Argentina perdió la oportunidad de acceder al crédito cuando se conseguía a tasas más baratas", con lo cual "se mantuvo una economía cerrada como consecuencia del default".

Por su parte, González Fraga dijo es necesario "alcanzar un acuerdo con los holdouts" para poder salir del default para permitir que "se nos abren la puerta de financiamiento de obras de infraestructura" y para que las pymes "puedan acceder a mas financiamiento.

Dijo que la vigencia del default "impidió que el acuerdo con el Club de París sirviera para algo porque esta situación impidió mejorar la calificación del país y que ingresen inversiones".

Por su parte, el integrante del Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina (CEFID-AR) Jorge Gaggero señaló que Macri comienza un “tercer ciclo largo de endeudamiento” en el país.

Gaggero advirtió que no hay "garantías que no se repita la fuga como en el período 1976-2001” y dijo que “se le tiene que caer la cara al Gobierno por pagarle la cuenta de NML. ¿Quién garantiza que no vengan los reclamos de todas las cuentas legales?", se preguntó.

En tanto, Ginengreco, presidente del Banco Galicia y de Adeba, dijo que "nos hubiera gustado que el costo sea menor" para la Argentina el acuerdo con los fondos buitre pero "no podemos imaginar algo distinto tras quince años de demora".

A su vez, Gabbi dijo que "no hay que pensar cuantos nos cuesta acordar sino cuanto nos cuesta no acordar" y recordó que "hay un fallo en Estados Unidos que se perdió en todas las instancias en el país que la Argentina eligió la Argentina para controlar la deuda".

"Tenía mucho más sentido acordar con los buitres que cuando o le pagamos el 100 por ciento al FMI y al Club París", apuntó.
Por su parte, el economista del PO Marcelo Ramal señaló "con este acuerdo el macrismo se apresta a un hipotecamiento mayor del país, luego de una década de pago serial de deuda usuaria" y dijo que "se pretende abrir un nuevo curso de endeudamiento internacional, cuya garantía de pago será un enorme ajuste fiscal que será a costa de los trabajadores".

En tanto, Marx dijo que "este acuerdo no solucionará todos los problemas economías que tiene el país" y dijo que es "baja la posibilidad de litigios favorables" de otros bonistas que han ingresado previamente en los canjes anteriores.

 

Fuente: Telam

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia
COMENTAR
COMPARTIR

En medio de un reclamo popular que exige auditar organismos públicos y de una transformación impulsada por la Ley Bases que abarca a 58 empresas estatales -la mayoría salpicadas de corrupción- la Administración General de Puertos (AGP), ahora rebautizada como Agencia Nacional de Puertos y Vías Navegables (ANPYN), sorprendió a todos y auditó en tiempo récord al Puerto de Ushuaia.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA