Lunes, 20 de Octubre de 2025 | 12:22
Seguridad

Políticas de Seguridad basadas en Gestión de la Evidencia

Por Jorge Vitti. Consultor en Seguridad Corporativa. Licenciado en Seguridad (IUPFA). Magíster en  Inteligencia Estratégica Nacional. (UNLP).

Hacia una aproximación sistémica

Ludwig Von Bertalanffy, un científico austríaco doctorado en Estados Unidos, publicó su Teoría General de la Biología en 1969. En ella pretendía explicar el funcionamiento de los organismos vivos (vegetales, en su caso), fuera de concepciones mecánicas o robóticas. Ese desarrollo se consolidará como su Teoría General de Sistemas, cuyo uso en las ciencias y todas las actividades se generalizó, por su claridad conceptual para entender fenómenos complejos y su dinámica. De hecho, algunos de sus conceptos nos van a ser sumamente útiles para el desarrollo de nuestro Sistema de Seguridad Ciudadana.

 

El Sistema de Seguridad Ciudadana

Todo sistema, según la teoría de Bertalanffy, se caracteriza por tener un límite. Ese límite es el que asegura su supervivencia, al permitir concentrar la energía de todos los elementos componentes dentro de él. En nuestro caso, los componentes principales van a ser Gobierno, Actores Sociales y Actores Económicos. A su vez la relación entre estos elementos es necesariamente complementaria y coordinada, por lo cual la acción integrada de todos ellos es superior a la suma de los esfuerzos individuales no coordinados. Como complemento de esta cualidad, ninguno de los elementos componentes tiene la capacidad per sé de cumplir con el funcionamiento del sistema global. Las dos características anteriores se engloban en el concepto de “Sinergia” y nos permiten entender, por ejemplo, porqué la seguridad no es un problema excluyente de la policía, que sólo es un subsistema dentro del sistema Gobierno, y no puede por sí sola cumplir la finalidad del sistema en su conjunto. 

 

Además, cada uno de los elementos componentes tiene la posibilidad de generar subsistemas internos que ayudan a su funcionamiento. Esta propiedad de los sistemas se denomina “Recursividad”. Como el sistema es necesariamente dinámico, producto de los cambios sociales y del entorno, le agregamos también la propiedad de “Entropía” que es la posibilidad intrínseca de cambiar para evitar su deterior por desactualización.

 

Las interacciones entre los componentes de nuestro Sistema de Seguridad Ciudadana, o sea las reglas de su funcionamiento, se denominan funciones. En este caso particular identificamos dos claramente diferenciadas, aunque confluyentes: La Gobernabilidad y la Gobernanza. Gobernabilidad la interpretamos como una relación jerárquica claramente vertical, en la cual el Ente Rector ejerce su autoridad y poder a través de los canales orgánicos en forma de directivas legitimadas por su accionar dentro del marco legal. En cambio, la Gobernanza es una interacción de cooperación e intercambio del tipo horizontal entre todos los actores, contribuyendo y aportando al cumplimiento de los objetivos del Sistema.

 

 

Características Particulares del Sistema de Seguridad Ciudadana

Es comandado por un Ente Rector legalmente constituido, que ejerce las funciones de Gobernabilidad y comparte las de Gobernanza, pero no en forma discrecional: sus atribuciones están claramente delimitadas por un respeto irrenunciable a los Derechos Humanos de todas las personas, el marco legal vigente, una rígida estructura institucional, una eficiente gestión de los recursos humanos marcada por el liderazgo y, una irrenunciable obligación de rendición de cuentas por lo actuado  (como consecuencia de que su autoridad está delegada en él por la propia sociedad). Es este Ente Rector quien diseña, define, implementa y evalúa las Estrategias de Intervención, con las coordinaciones horizontales y verticales anteriormente mencionadas, enfocadas claramente a la prevención y reducción de riesgos. Algunas de sus características, en el gráfico que sigue:

 

Para poder desarrollar estas acciones, el Ente Rector debe basarse en información de calidad, como reza en el punto 6 y es tema principal de este artículo.

 

Información y Evidencia

Las decisiones de calidad, para tener un sustento científico, necesariamente deben basarse en información clara, concreta y fidedigna. Por esta razón, queda afuera de este circuito todo aquello que emana de los medios de comunicación y redes sociales. El Ente Rector dispone de sus propios medios de reunión oficiales (Información policial, judicial, de los efectores sanitarios, entre otros). No obstante, es imprescindible también contar con información sobre la criminalidad subjetiva, que se obtiene fundamentalmente a través de las denominadas Estadísticas de Victimización. En ellas, no sólo se avizora la opinión subjetiva de la población sobre la criminalidad, sino que, además se pueden obtener reveladores datos sobre la denominada “Estadística Negra”, o sea aquellos delitos no denunciados a las autoridades.

 

 

Ahora bien, ¿Qué diferencia a la información de la Evidencia?, o mejor preguntado: ¿Cuáles son las características que debe poseer la Evidencia?

La evidencia se caracteriza por poseer necesariamente, las siguientes cualidades, que la transforman en científica:

 

 

Muestreo probabilístico, cuando utiliza metodologías para medir la muestra, en las cuales cualquiera de los integrantes del muestreo tiene igual posibilidad de ser elegido.

Inferencia causal, o conexión causal, donde una causa es necesaria e imprescindible para que suceda el hecho.

Intervalo de confianza, o estadístico, donde todos los valores son objeto de una técnica matemática de estimación, existiendo un tope y un piso que asegura su confiabilidad.

Ausencia de Sesgo de selección, error en la selección de la muestra.

Poder estadístico, con una muestra lo suficientemente amplia para que sea representativo.

Luego, las evidencias se agrupan y transforman en Indicadores, que me van a permitir conocer puntos de partida, evolución e impacto (traducido en resultados y retroalimentación). Algunos ejemplos de Indicadores:

 

 

Gestión de la Seguridad Ciudadana con la Evidencia

Al ser la gestión un proceso continuo, y que se manifiesta a través de intervenciones, determinamos que existe una etapa previa, un proceso de ejecución de la intervención y, por último, un proceso final de evaluación y retroalimentación. Todos estos procesos deben estar claramente marcados por la evidencia, de tal forma que:

En forma previa: La evidencia me proporciona la situación actual, me permite delimitar los problemas, priorizarlos y diseñar intervenciones idóneas para obtener un impacto positivo sobre las variables a corregir. Me permite “Enfocarme” en el problema, a efectos de concentra esfuerzos y recursos con un claro y definido objetivo.

Durante la intervención: el utilizar indicadores me va a ser sumamente útil para monitorear la evolución de la intervención, accionar sobre desvíos no deseados, controlar las previamente definidas como áreas críticas de la intervención.

Al fin de la intervención: controlar cumplimiento de los objetivos, establecer la relación costo-beneficio obtenida en el proceso y evaluar el impacto que tuvo la intervención en la comunidad.

 

Esta secuencia de acciones constituyen el Modelo Virtuoso de las Políticas Públicas basadas en Gestión de la Evidencia (la Seguridad Ciudadana como una más de ellas), permitiendo una clara rendición de cuentas de lo actuado:

 

 

De esta forma, se cierra el círculo virtuoso, siendo los resultados y el impacto obtenido elementos de retroalimentación, nuevos puntos de partida.

 

“La información en sí misma no vale nada, hay que descifrarla. Hay que transformar las señales y los mensajes auditivos, visuales o como fueren, en ideas y procesos cerebrales, lo que supone entenderlos y evaluarlos. No basta poseer un cúmulo de información.”

Mario Bunge, Filósofo argentino contemporáneo.

 

 

 

Revista Desafío Exportar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA