Lunes, 20 de Octubre de 2025 | 18:31
Paros

Solicitada del Centro de Navegación al Presidente Alberto Férnandez

La centenaria institución que representa a los intereses del transporte marítimo en aguas y puertos argentinos, realizó una solicitada manifestando su preocupación por los conflictos gremiales que desde hace un mes paraliza y perjudica al comercio exterior argentino en su conjunto. Alberto Fernández, al tanto de los distintos eventos que se registran en el país, no ha tomado aún la decisión política para resolver el conflico. 

Señor
Excelentísimo Presidente de la
República Argentina
Dr. Alberto Fernández
De nuestra mayor consideración:


El CENTRO DE NAVEGACIÓN ASOCIACIÓN CIVIL, institución que desde hace más de 120 años agrupa a las Agencias Marítimas, empresas que representan a la mayoría de los buques dedicados al transporte fluvio marítimo nacional e internacional de cargas y pasajeros que operan
en los puertos argentinos, se dirige a Usted para manifestarle nuestra preocupación por la situación de exorbitante conflictividad laboral y paro general registrados en el sector desde principios de diciembre pasado, en el marco de diversas negociaciones paritarias.


El comercio exterior argentino, fue víctima de un cese total de su operatoria producto de las recientes medidas de fuerza llevadas adelante por los gremios que nuclean el servicio de remolque maniobra necesario para que los buques puedan ingresar y egresar de los puertos; sumado al paro de más de dos semanas dispuesto por los gremios que operan en las terminales portuarias aceiteras y graneleras, y ratificado por la Intersindical Portuaria y Afines del Cordón Industrial (IMPACI).


Como consecuencia de ello, se incumplieron cientos de operaciones de exportación e importación a través de los puertos del Gran Rosario, Buenos Aires, Dock Sud, La Plata, Quequén y Bahía Blanca, generando que más de 180 buques queden fondeados a la espera de poder entrar a puerto o retrasados para zarpar, o que directamente no pudieron descargar sus mercaderías en los puertos argentinos y debieron hacerlo en Montevideo o puertos del sur de Brasil, ni tampoco pudieron cargar nuestras exportaciones, obligando a una recomposición de los flujos de importación y exportación de esas cargas, lo que tardará dos meses en normalizarse, considerando la escasez de buques y de oferta de bodegas.

Queremos destacar que esta situación produjo pérdidas millonarias -en divisa- en términos de lucro cesante y extra costos para toda la cadena logística. Pero además, por un lado, atentó contra el abastecimiento del país por la negativa de atender a aquellos buques con importaciones, las cuales en un 85%, constituyen insumos y capital de trabajo para las exportaciones, tales como por ejemplo para nuestra industria nacional automotriz, y aun también, en algunos casos cuando se trató de elementos esenciales para la salud y lucha contra la pandemia del COVID- 19; y por otro lado, se tradujo en pérdidas millonarias para la producción y el empleo nacional, que debieron suspender sus operaciones ante el cese de las operaciones de exportación, y también para el Estado Nacional producto de la falta de recaudación correspondiente a dichas operaciones.

 

Esta situación nos ha revelado ante el mundo entero como un país imprevisible, poco confiable para efectuar inversiones. La reiteración de estos hechos podría redundar en la cancelación de escalas de buques en los puertos de nuestro país, y que ello se traduzca en un encarecimiento
de la cadena logística con consecuente pérdida de competitividad, actividad, y puestos de trabajo
. Este es un camino que la Argentina no puede darse el lujo de transitar ante una crisis económica sin precedentes que se padece en forma sostenida desde hace años, agravada por la pandemia, y con la mitad de la población nacional en situación de pobreza.


El Centro de Navegación reconoce y ratifica el derecho de huelga constitucionalmente tutelado. Sin embargo, tenemos la firme convicción de que el ejercicio de dicho derecho debe efectuarse, sin perjudicar la producción nacional, las fuentes de trabajo argentino y los propios intereses del Estado. En otras palabras: sin lesionar los derechos de todos los argentinos.


Consecuentemente, queremos destacar a Usted la necesidad de que las distintas carteras de su gobierno gestionen y dispongan las medidas correspondientes, en forma articulada, para que a futuro, se garanticen los derechos de los trabajadores, pero respetando al mismo tiempo
la continuidad de producción nacional, de la cadena logística y del abastecimiento, garantizando la continuidad de las operaciones de buques en puertos y el flujo del comercio exterior, actividad declarada como esencial en el marco de lucha contra la pandemia del COVID- 19 y sostén fundamental de nuestra economía nacional.

 

Tenemos la experiencia positiva de haber cumplido con dicho objetivo en el marco del trabajo en cooperación público-privado llevado adelante por el Comité de Crisis Prevención COVID-19 en el Transporte Fluvial, Marítimo y Lacustre para garantizar la continuidad de las operaciones
de comercio exterior durante la pandemia, liderado por la Subsecretaría de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante (cfr. Res. N° 60/2020 del Ministerio de Transporte), y del cual esta entidad forma parte. Debemos repetir dicha experiencia. 

Señor Presidente, coincidimos con Usted en que hay que poner a la Argentina de pie. Para lograrlo, todos los referentes de los sectores público y privado, debemos cooperar y trabajar en forma conjunta. Cuente Usted con este Centro para cumplir con dicho fin. Nosotros
contamos con Usted.


Sin más, saludamos a Usted con nuestra más distinguida consideración.

 

ALFONSO MINGO JOZAMI                       JULIO DELFINO                 
Gerente General                                             Presidente

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA