Lunes, 20 de Octubre de 2025 | 09:15
Medio Ambiente

Rechazo al plan de Carbono presentado por la OMI

La enmienda de reducción de carbono propuesta por la OMI al MARPOL está generando críticas de ONG ambientales y constructores navales de alto nivel a medida que MEPC 75 se pone en marcha

"El nivel de ambición propuesto en las Enmiendas sugeridas al Convenio MARPOL no es lo suficientemente estricto para utilizar todo el potencial de reducción de las tecnologías innovadoras de ahorro de energía y los combustibles alternativos disponibles", advirtió la Asociación de Astilleros y Equipos Marítimos (SEA Europe) en un comunicado.

Según SEA Europe y la asociación de construcción naval de la UE CESA, el potencial de reducción de CO2 del nuevo indicador de intensidad de carbono (CII) de la OMI no está claro porque no existen medidas obligatorias para la verificación y aplicación. El cumplimiento se basa únicamente en la autoevaluación del propietario del buque, no en requisitos vinculantes para los buques que no cumplen con las normas. SEA Europe advirtió que esto "perjudicará económicamente a los armadores progresistas y las empresas de construcción naval", desincentivando la innovación al dar una ventaja competitiva a las operaciones de bajo costo y alto contenido de carbono. 

“La OMI necesita una estrategia de GEI más sólida, que aplique lo que sea técnicamente factible. Para aumentar la eficiencia regulatoria en la protección del clima, los miembros de la OMI deben aumentar su carga útil ecológica ", dijo el representante de CESA en la OMI, Dr. Ralf Soren Marquardt.

Las reglas propuestas cuentan con el apoyo de INTERCARGO y la Cámara Naviera Internacional (ICS). Según ICS, que contribuyó al borrador, el reglamento presenta un "sistema de calificación AE" obligatorio y espera que los fletadores ofrezcan su negocio a barcos altamente calificados y de bajo consumo de combustible. Los buques con una calificación "D" o "E" tendrían que presentar un plan de mejora para alcanzar al menos el estado "C". ICS sugiere que los barcos de baja calificación enfrentarían consecuencias negativas en el mercado, y que esto proporcionaría un incentivo comercial para ser más eficientes en el consumo de combustible.  

 

Objeciones de las ONG

La ONG medioambiental Transport & Environment, que forma parte de una coalición de defensa con estatus de observador en la OMI, dice que la propuesta carece de un objetivo de intensidad de carbono y debilita los requisitos existentes para la selección eficiente de motores. Además, según T&E, los barcos podrían operar con calificaciones "D" o "E" que no cumplan con las normas durante tres años antes de que tengan que presentar un plan de mejora. Si optan por no cumplir indefinidamente, se les permitiría hacerlo sin sanción legal, ya que todas las cláusulas de ejecución se han eliminado de la propuesta. En general, según T&E y sus socios, el borrador del reglamento reduciría la trayectoria de emisiones de los envíos como de costumbre entre un 0,6% y un 1,3% para 2030.

El grupo de defensa de la descarbonización Ocean Rebellion, afiliado marítimo de Extinction Rebellion, expresó sus puntos de vista sobre el acuerdo en términos más simples, organizando un "entierro vikingo" para el Acuerdo Climático de París frente a la sede de la OMI y un falso "derrame de petróleo" en los escalones del Baltic Exchange en Londres.

"Exigimos a los gobiernos y a la OMI que rechacen la propuesta actual y vuelvan a las negociaciones para desarrollar una propuesta que reduzca inmediatamente las emisiones del transporte marítimo, actuando ahora para abordar la emergencia climática y respetar los escasos presupuestos de carbono restantes que cumplen con París de una manera creíble y basada en la ciencia". "dijo Ocean Rebellion en un comunicado

 

Por Maritime-Executive

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA