Lunes, 20 de Octubre de 2025 | 15:20

COVID19, la nueva guerra mundial

En estos momentos de crisis, donde el tema de Covid19 juega un rol casi desastroso, hago regularmente “zapping” en algunos programas entre Canal 26, TN, A24 y C5N.  En la última semana muchos periodistas dedican el tiempo a las perspectivas que se abrirán dentro de pocos meses cuando podremos tener varias vacunas contra este virus.

En estas noticias se observa que hay casi una guerra entre varios países donde se producen las vacunas, donde lideran China, EEUU, Rusia y Inglaterra.

Y en cierto momento vinieron remembranzas de los días de mi juventud y empecé a recordar cómo empezó la Segunda Guerra Mundial y lo que pasó el 10 de mayo 1940, un importante momento en la historia de Holanda.

Aquel día empezó muy tranquilo y estaba jugando en “Ockenburg”, parte de un pueblo cerca de la ciudad de La Haya, con un grupo de amigos en una muy linda zona donde estaba uno de los pocos aeropuertos militares de Holanda. Habíamos visto temprano como los oficiales entraron con sus bicicletas. Pero de repente escuchamos terribles ruidos y se tapó el cielo y aparecieron los aviones alemanes, que, sin haberse declarado una guerra, comenzaron a atacar al pequeño aeropuerto.

Y vimos algo increíble, ¡hombres cayendo del cielo! Paracaidistas que ni sabíamos que existieran. Y después cayeron del cielo las armas para esos paracaidistas, hasta había pequeños tanques, mientras lo soldados holandeses solo tenían rifles de la Primera Guerra Mundial y unos pequeños cañones anti-aéreos que quedaron destruidos entre un abrir y cerrar los ojos.

 

Y en vez de camiones blindados, tenían bicicletas.

 

Esa guerra duró muy poco y 5 días después Holanda no tenía más remedio que capitular.

Se había destruido una importante parte de la ciudad de Rotterdam y habían dejado todo el puerto en ruinas. Pero este pequeño aeropuerto de Ockenburg, fue poco después un importante lugar en la guerra contra Inglaterra.

 

Y un día se produjo otra vez un espantoso ruido y subió el primer cohete alemán, el V 2 que jugó un rol muy importante en la guerra. Tenían enormes colas de fuego y mucho ruido; subieron en forma vertical a cierta altura y después se dirigieron en forma horizontal a Inglaterra, donde hicieron enormes daños.

 

Pero no todos siguieron esta ruta programada y algunos cayeron antes de llegar al mar y algunos todavía sobre la tierra cerca de la costa donde hicieron grandes daños. Pero un día que estamos mirando este espectáculo, el V2 no subió como debía: cayó en La Haya, donde vimos el desastre que debían causar en Inglaterra, con muchas manzanas destruidas en un enorme cráter. Después nuestra zona fue el constante blanco de los aviones ingleses, cuyas bombas muchas veces cayeron en zonas cercanas.

 

Y ahora viene el por qué de todos estos recuerdos: mi padre escuchaba en forma clandestina una radio holandesa en Inglaterra, algo que a muchos compatriotas les costó la vida, cuando los alemanes los descubrieron.

(Debo aclarar aquí, que había también muchos casos donde los soldados alemanes no lo reportaron y aconsejaron simplemente no hacerlo más, pues entonces tendrían que hacer la denuncia. Y eso fue el feliz caso de mi padre, que igualmente continuó después, pero con otra radio más cara, que no hacia los fuertes ruidos de las radios viejas).

Entonces escuchábamos todos los días en la radio local los avances alemanes en los 2 frentes: el” Oeste”, y después hacia el “Este”, junto a los discursos victoriosos de Adolf Hitler en alta voz que inspiró en el principio a los soldados alemanes cuando hacían sus avances en ambos frentes.

Pero un día el avance sobre Rusia se frenó y ya no había notas tan victoriosas en la radio, dominada por los alemanes, que empezaron a decir: “Sin novedades del Frente del Este”

 Y entonces comenzamos a oír en la radio clandestina sobre las victorias que tuvo primer el ejército ruso del frente del Oeste y después los avances de las tropas aliadas desde las invasiones en Francia e Italia. Así cambió la guerra y así cambió la propaganda.

 

Esto es lo que escucho ahora, cuando hago zapping y comparo lo que los distintos periodistas nos cuentan de la guerra contra Covid19 y las esperanzas, que todos tenemos puesta, en las vacunas. En todos los programas se pueden escuchar algunos detalles de lo que va pasando con las vacunas: “Ésta es efectiva en un 90%, la otra dice serlo en el 92% y un día después lo es en un 95%”.

 

Esta guerra no se trata de bombardeos y destrucción, sino de una solución. Aun así, creo que ésta es claramente una guerra entre grandes potencias, que en vez de cohetes V2 y bombas atómicas, ahora usan virus, agujas y jeringas. Pero en definitiva, las guerras siempre siguen siendo económicas.

 

Antonio Zuidwijk,

Experto en temas de transporte y puertos.

Web personal: www.antonioz.com.ar

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA