Lunes, 20 de Octubre de 2025 | 15:06
Editorial

Mes de quiebre para el presidente

Comenzamos a transitar el mes de noviembre y le pisamos los talones a el fin de este año, que en varios ordenes es como si no hubiera existido para algunos (docentes y estudiantes) y el peor año para empresas pymes y trabajadores.

 

 

En el mes de marzo el virus no podía llegar a Argentina porque China donde se originó la pandemia, está muy lejos, palabras del ministro de Salud, doctor Gines Gonzalez Garcia (sic) y contrariamente a lo expresado por éste, ya contabilizamos más de 32.000 fallecidos y los contagios no cesan. Muchos de nosotros no llegamos a comprender si las políticas aplicadas fueron las correctas toda vez que los contagiados y fallecidos no cesan y la economía está destrozada. Decenas de empresas se fueron del país, miles cerraron sus puertas para no volver a abrirlas, miles de personas quedaron sin trabajo con pocas posibilidades de recuperarlo, y el  índice de pobreza creció de forma alarmante.

 

A pesar que la economía está semi paralizada, con precios controlados y tarifas de servicios congeladas la inflación que debiera ser cero, no baja del 2/3%, mensual lo que hace suponer que recompuesta la actividad económica la inflación podría llegar a niveles muy altos, con la desesperación de jubilados y gente de menores recursos.

 

El dólar sigue siendo el centro de los problemas junto con la pandemia; la toma de tierras que son intrusadas;  la falta de seguridad, y el desempleo. Mientras esto ocurre, el presidente de la Nación, Alberto Fernández está preocupado por la reforma judicial para complacer a la vicepresidente Cristina Fernández.

 

Preocupa la indiferencia del presidente a los grandes problemas y la falta de gobernabilidad, al co-gobernar con la vicepresidente, con Juan Grabois, algunos funcionarios, y demás organizaciones sociales.

 

Alberto Fernández, visto con  distancia muestra que se toman medidas que creemos no son del conocimiento del presidente, ya que entendemos que de saber con anticipación el movimiento de sus funcionarios no lo permitiría toda vez que dañan seriamente su ya cuestionada figura. Por nombrar algunos ejemplos: Grupo Vicentín; la toma de tierras en Guernica; Miriam Lewin y su iniciativa NODIO, que la convertiría en censora de muchos colegas; Sabina Frederic, y Juan Grabois entre otros que actúan por su cuenta, y al tomar estado público no le queda otra opción que aprobar las aberraciones so riesgo de quedar en evidencia sus niveles de desgobernanza.

 

Cristina Kirchner rompió el silencio con una carta pública que debilita aún más al Presidente, ya que cuestiona sus niveles de gestión, y abre un interrogante acerca que hará el presidente a futuro. Alberto respondió que se trató de una carta de apoyo pero sólo él lo cree. Ya sus discursos alzando la voz, (casi gritando) en diversos actos intrascendentes para la mayoría de la gente, no son escuchados. Quiere ganar o recuperar un lugar que ya se licuó y es muy difícil la vuelta atrás porque perdió  confiabilidad.

 

Las promesas realizadas durante la campaña pre-electoral carecen, a 11 meses de asumir, de toda credibilidad.

 

Estamos a las puertas de las próximas elecciones y esto preocupa a la mayoría de los dirigentes Kirchner-peronistas, por la caída de imagen del partido, que pese a las marchas pagas no representan nada a la hora de encontrarse el ciudadano frente a la urna.

 

Si el gobierno pierde la mayoría en las cámaras de diputados y senadores podría ser un paso importante hacia la decadencia del partido después de 72 años.

 

Richard Leslie Ramsay. Editor, Director Revista Desafío Exportar.

Revista Desafío Exportar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA