Lunes, 20 de Octubre de 2025 | 12:24

Meoni y Massa firman acuerdo sobre la hidrovía para el desarrollo del Puerto Nuevo en Posadas

El ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni, viajó a Misiones junto al presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, para la firma de dos convenios de cooperación con el gobernador Oscar Herrera Ahuad. El primero para el desarrollo del Puerto Nuevo de Posadas, ubicado estratégicamente sobre la Hidrovía Paraná-Paraguay, a partir de una inversión de 150 millones de pesos, y el segundo convenio para el desarrollo de dos terminales de ómnibus.

El convenio del Puerto Nuevo de Posadas establece la transferencia a la provincia de Misiones de 150 millones de pesos por parte del Estado nacional para la adquisición de equipamiento pesados para ser utilizados en el Puerto Nuevo de Posadas de manera tal de brindarle mayor operatividad. El fortalecimiento del nuevo puerto brindará mayor competitividad a la región, beneficiando a la producción y generando nuevos puestos de trabajo.

El ministro Meoni declaró: “Felicito enormemente al gobernador Herrera Ahuad por la iniciativa de desarrollar el nuevo puerto porque seguramente hará que sea un puerto muy competitivo a corto plazo.”

“En este etapa firmamos el primer convenio para el desarrollo del puerto, pero vamos a seguir trabajando para que sea un puerto moderno y de avanzada que nos permita no solamente transportar mercadería de la Argentina sino también que con el hermano país de Paraguay nos permita tomar carga y, de esa manera, utilizar nuestras vías navegables. Con el acuerdo que hemos firmado con el presidente Alberto Fernández hemos incorporado la Hidrovía del Río Paraná a la provincia de Misiones, que permitirá que efectivamente tengamos un desarrollo federal de nuestro país.”, agregó.

Y cerró: “Para nosotros es importante desarrollar en lugar de la Argentina un lugar confortable y seguro cuando la gente tiene que ir a tomar un colectivo. Eso es lo que nos pide el Gobernador cuando firmamos este convenio de desarrollo de las estaciones de colectivos o de terminales en varias localidades de la interior de la provincia. Hoy firmamos las primeras dos y el año que viene vamos a estar firmando la siguiente.”

"Hoy estamos en el puerto que le va a permitir a Posadas y a Misiones mirar al sur de Brasil y a Paraguay, y decirle que desde acá le podemos dar curso y salida a sus mercaderías. Darle conectividad a la provincia de Misiones y salida a la producción y el trabajo de cada uno de los misioneros, para tener una logística competitiva y la posibilidad de entrar en los mercados de Argentina y del mundo, con menor costo", afirmó Massa durante el acto.

Y continuó: "Lo que nos une es el federalismo, si tenemos la capacidad de mirar a la Argentina no solo desde el puerto de Buenos Aires, sino desde cada puerto de nuestro país. Vamos a reconstruir nuestro país con una mirada federal”.

Por su parte, el primer mandatario misionero reivindico el trabajo del gobierno nacional en la inserción de la provincia a través de la Hidrovía y la recuperación ferroviaria con la puesta en funcionamiento del Ferrocarril Urquiza que une Garupá con Posadas y con el objetivo final de llegar a Encarnación en Paraguay.

La inversión será destinada a la incorporación de grúas móviles para izaje y movilización de mercancías; equipos necesarios para realizar operaciones de estiba y desestiba en el embarque y desembarque de las cargas, mejorando las operaciones del Puerto Nuevo de Posadas.

Estas herramientas permitirán mejorar la competitividad de la región, con beneficios directos para la producción, en un puerto ubicado estratégicamente sobre la Hidrovía Paraná-Paraguay. Además, se generarán puestos de trabajo asociados directamente a la actividad portuaria y se potenciarán diferentes servicios logísticos vinculados con la futura Zona de Actividades Logísticas (ZAL) y con el Parque Industrial de la ciudad de Posadas.

Dentro de los fines del convenio entre el Ministerio de Transporte de la Nación y la provincia de Misiones, se fija la misión de fortalecer al Nuevo Puerto de Posadas dentro del Sistema Portuario Nacional, considerando las oportunidades que se detectan, teniendo como base el posicionamiento regional y el intercambio comercial internacional, a través de lazos políticos y económicos con el Mercosur y la posterior salida al resto del mundo en búsqueda de nuevos mercados para ubicar la producción argentina.

De la firma también participó el intendente de Posadas, Leonardo Stelatto junto al ministro, Luis Lichowski, y el vicegobernador de Misiones, Carlos Arce.

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA