Lunes, 20 de Octubre de 2025 | 14:22
POLITICA 31.07.2020
Industria Naval

El buque polar desnuda la Gran Contradicción -nac&pop- Importar vs. Producir

Miguel Basteiro, ex volador que ahora preside Astilleros Rio Santiago, y Miguel Tudino, presidente de Tandanor y ex compañero univeresitario de Agustín Rossi, no pueden creer que el viejo nac&pop santafecino haya decidido comprar un rompehielos usado (40 años de uso) a Australia en vez de preguntar a la industria local si podía fabricar algo en tiempo, forma y precio.

Es que la acción de Rossi va en contra de lo que ha prometido el presidente Alberto Fernández, y plantea los límites entre lo que se dice y se hace. La legislación de la industria naval dispone la existencia de un comite de seguimiento integrado por funcionarios pùblicos, sindicalistas y empresarios. En la más reciente reunión, el representante de la Armada explicó la necesidad de un buque polar pero en el zoom un representante sindical reclamó la participación local y el marino dijo "Bueno, si se puede hacer acá". Luego Rossi hizo lo que le pareció mejor, dejando planteado el interrogante sobre el futuro para la industria nacional en la pos pandemia.

La manifiesta intención de adquirir un buque polar para la Armada Argentina en Australia y la prosecución de políticas de importación de barcazas implementadas durante el gobierno macrista, generan el rechazo unánime de obreros navales, cámaras empresarias y hasta funcionarios que integran los principales astilleros del país.

"Que (Mauricio) Macri nos ignorara como sector y que ordenara una seguidilla de construcciones navales en el exterior nos dolió, pero no nos sorprendió. Ahora, que este gobierno que se dice 'nacional y popular' siga el mismo camino y no priorice la mano de obra nacional nos parece realmente inadmisible y vamos a hacernos escuchar”. Sostiene uno de los principales delegados obreros del Astillero Río Santiago.

Con formas menos belicosas pero coincidentes con el fondo de la cuestión, los principales referentes de la industria naval nacional estatal y privada comienzan a alzar sus voces en reclamo del cumplimiento de la Ley N°27.418 -de protección y fomento de la Industria Naval- que fuera sancionada por unanimidad en noviembre de 2017 y promulgada por Macri, quien si bien efectuó un veto parcial a la norma, se manifestó totalmente de acuerdo con el espíritu de ésta.

Paradójicamente, en forma casi coincidente con la entrada en vigencia de un instrumento legal que, entre otras cosas, le impone al Estado la obligación de recurrir a la mano de obra nacional para la realización de construcciones o reparaciones navales de buques afectados al servicio público de la Nación o a actividades comerciales o científicas en la que el Estado Nacional sea parte, se sucedieron una nada despreciable cantidad de emprendimientos navales en los que invariablemente se privilegió la compra de naves usadas en el exterior o la construcción de unidades en astilleros extranjeros.

A modo de resumen, desde una de las cámaras empresarias navales detallan como emblemáticas a las siguientes:

## Construcción de un buque de investigación pesquera para el INIDEP (Instituto Nacional de Investigación Pesquera) en Vigo (España) sin ni siquiera pedir cotización a nivel local.

## Construcción de lanchas ligeras para la Prefectura Naval Argentina en Israel a pesar de existir a nivel local al menos cuatro astilleros en condiciones de fabricarlas.

## Compra de un patrullero oceánico usado para la Armada Argentina y construcción de otros tres en Astilleros de Francia.

##  Importación de 13 buques remolcadores por parte del Ministerio de Transportes en condiciones de dumping.

 

Por Fernando Morales

@fermorales40

Marino Maquinista Naval Superior , Capitán de Fragata (RN), Lic en Adm, Perito Naval
Veterano de Guerra. Director de Aire de Mar y Marina Digital

Artículo publicado en el Portal de nocicias Urgente24

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

2 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA