Lunes, 20 de Octubre de 2025 | 17:39
POLITICA 23.02.2016

Barañao recibió al Ministro de Ciencia de Brasil

El encuentro tuvo lugar en el Polo Científico Tecnológico y reunió ambos gabinetes, se renovó el compromiso de cooperación bilateral a través de la firma de dos acuerdos.

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Dr. Lino Barañao, recibió hoy en el Polo Científico Tecnológico  a su par de Brasil, Dr. Celso Pansera, con el objetivo de ampliar y fortalecer la agenda de cooperación bilateral. La audiencia, que contó con autoridades y funcionarios de las dos carteras, estableció acuerdos de vinculación en física de astropartículas y nanotecnología para la salud, y expuso los proyectos vigentes conjuntos y las proyecciones para una nueva etapa de relación entre ambos países. 

 

En su discurso, el Dr. Barañao presentó los lineamientos generales de la política científica argentina, destacó el trabajo conjunto con la nación vecina y señaló la necesidad de plantear nuevos objetivos a partir de los logros alcanzados en diversas áreas. “No hay área del conocimiento o la tecnología en la que Argentina y Brasil no hayan cooperado de forma efectiva. Un claro ejemplo es el Centro Argentino-Brasileño de Biotecnología (CABBIO) que ya va a cumplir 30 años. Esto se extiende al área nuclear, satelital, entre otras. Somos muy optimistas respecto al relanzamiento de la cooperación con Brasil”, expresó el Ministro de Ciencia.

 

Por su parte, el Dr. Pansera indicó: “Argentina es uno de nuestros principales socios. Junto con Brasil son dos referentes importantes si se piensa en definir una estrategia para el Cono Sur.  En este sentido, la ciencia debe acompañar las relaciones políticas ya que no existe progreso social sin tecnología e innovación. Nuestra visita al país representa la importancia que damos a esta relación”.

 

En el marco de la visita, ambas partes firmaron el Memorándum de Entendimiento para la Cooperación en Física de Astropartículas y el Memorándum de Entendimiento para la creación de la Plataforma Regional de Nanotecnología aplicada a la Salud. La importancia de éste último reside en la efectividad y seguridad que brindará a los tratamientos basados en esta tecnología, mientras que el primero apunta a generar impacto en sectores como la producción industrial o la medicina.

 

Durante el encuentro, también se avanzó sobre las iniciativas de cooperación, actualmente en ejecución, en las áreas de biotecnología, energía nuclear, energías renovables, tecnologías de la información y comunicación, actividades espaciales y nanotecnología. Se propusieron acciones conjuntas con miras a las necesidades actuales, definidas a través de una agenda multilateral en lo referente al área nuclear y satelital, la seguridad cibernética, y el desarrollo de nuevas fuentes de energía o la respuesta ante los desastres naturales. Ambas partes coincidieron en la creación de un comité ejecutivo encargado de dar seguimiento a estos proyectos.

 

Por el lado argentino, participaron de la audiencia el secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Dr. Miguel Ángel Blesa; el secretario de Articulación Científico Tecnológica, Lic. Agustín Campero; el presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Dr. Alejandro Ceccatto; el subsecretario de Políticas, Lic. Jorge Aguado; el subsecretario de Coordinación Administrativa, Dr. Rodolfo Blasco; el subsecretario de Evaluación Institucional, Mg. Prof. Lucas Luchilo; el subsecretario de Coordinación Institucional, Dr. Sergio Matheos; el secretario General del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología, Dr. Tomás Ameigeiras; el presidente de la Agencia Nacional de Promoción Científico Tecnológica, Ing. Facundo Lagunas; la directora Nacional de Relaciones Internacionales, Ing. Águeda Menvielle; la presidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Dra. Norma Boero; el presidente de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), Dr. Conrado Varotto; el gerente General de INVAP, Dr. Héctor Otheguy; el sub gerente General de Asuntos Nucleares, Juan Pablo Ordoñez; y la Coordinadora de Cooperación Bilateral, Mg. María Eugenia Tola.

 

El Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de Brasil estuvo acompañado por el embajador de la República Federativa de Brasil en Argentina, Everton Vieira Vargas; el Secretario de Políticas y Programas de Investigación y Desarrollo, Jailson Bittencourt de Andrade; el secretario de Política Informática, Manuel Augusto Cardoso da Fonseca; el presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPQ), Hernan Chaimovich; el jefe de Asesores de Asuntos Internacionales, Danilo Zimbres; el presidente de la Comisión Nacional de Energía Nuclear (CNEN), Renato Machado Cotta; el director general del Centro Nacional de Pesquisa em Energia e Materiais En español sería Centro Nacional de Investigación en Energía y Materiales (CNPEM), Carlos Américo Pacheco; el director de la firma NUCLEP, Jaime Wallwitz Cardoso; el director del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE), Leonel Fernando Perondi; el presidente de la Agencia Espacial Brasilera (AEB), José Raimundo Braga Coelho; el presidente FINEP, Wanderley de Sousa; la coordinadora General de Cooperación Internacional, Bárbara de Sant´Anna y el segundo secretario de Embajada, Paulo José Da Cunha.

 

Finalmente las delegaciones de ambos países realizaron un recorrido por las instalaciones del Polo Científico Tecnológico, donde visitaron los Institutos Ibioba, Max Planck Argentina, CONICET y el Centro Cultural de la Ciencia.

 

Cooperación con el Ministerio de Ciencia y Tecnología - Brasil

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva mantiene actividades de cooperación en materia científica y tecnológica con tres contrapartes brasileñas, de las cuales se desprenden diversas líneas de acción. Las acciones surgidas a raíz de la cooperación entre el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina y el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Brasil incluyen el Centro Argentino-Brasileño de Biotecnología (CABBIO) creado en 1986, que desde sus comienzos ha financiado y ejecutado 392 cursos y 92 proyectos de cooperación con más de 4500 alumnos capacitados. El Centro Argentino-Brasileño de Nanociencias y Nanotecnologías (CABNN) que lleva como resultado la realización de 30 escuelas para la formación de recursos humanos en materia de nanociencias y nanotecnologías. El Centro Bilateral de Metrología, surge a partir de reconocer la importancia de la investigación científico-tecnológica en dicha área y la necesidad de perfeccionamiento de los recursos del sector. El Laboratorio Nacional Luz Sincrotrón cuyo fin es profundizar las investigaciones sobre esta nueva fuente de luz. El Programa Argentino –Brasileño de Tecnologías de la Información y de la Comunicación, el Programa Bilateral de reuniones de ciencia, tecnología y sociedad,  el Programa Bilateral de Inclusión Social Argentina –Brasil y el Programa Bilateral de Energías Nuevas y Renovables son algunas de las iniciativas que permanecen vigentes en la cooperación entre ambos países.

 

Fuente: MinCyT

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA