Domingo, 31 de Agosto de 2025 | 10:30
POLITICA 22.02.2016

Cambiemos para transformar el país

Preocupación en el  Sector Marítimo

 

El 52%,según cifras oficiales; (aún cuando se estima que el porcentaje fue mayor de ciudadanos que votaron básicamente por un cambio, dado que las sospechas se fundan en la cantidad de anomalías en las urnas que hacen presumir fraude) votó por un cambio y ese cambio podría sustentarse en el hartazgo de doce años de prepotencia y corrupción, impunidad, y bastardeo de las instituciones.

Este gobierno tiene la oportunidad de refundar la nación en muchos sectores que hacen a la economía, la política, y a la vida misma del país. La industria, la agroindustria, la ganadería, la industria frigorífica, los servicios, y en particular la marina mercante fluvial, generadora de divisas, que supera en exportación de servicios de fletes, a la cualquier exportación de productos en forma individual.

La marina mercante fluvial no necesita subsidios o prebendas. Sòlo requiere de un pie de igualdad con sus países competidores Paraguay y Bolivia. Igualar cargas impositivas y celeridad de parte de la Prefectura Naval Argentina, para la incorporación de naves nuevas o usadas. Armadores argentinos que tienen sus buques bajo las banderas de los mencionados países, estarían dispuestos a incorporarlas al pabellón argentino si se dan las condiciones de competividad y previsibilidad.

Tanto la marina mercante como la industria naval, encontraron interlocutores válidos en el Presidente de la Naciòn, Ingeniero Mauricio Macri, como en el Ministro de transporte Guillermo Dietrich. Ambos con profundo conocimiento del sector naviero.

La marina mercante de ultramar hoy debe competir con monstruos internacionales tales como MSC, MAERK, HAMBURG SUD,CHINA SHIPPING, que operan buques de màs de 8000 teu, màs otros armadores fusionados, que hacen impensable (hoy) la recreación toda vez que no habrìa posibilidad de ser competir en costos de fletes.

La Marina mercante fluvial, en cambio, sòlo requiere de decisión política.

Si se hace un análisis de costo beneficio, no caben dudas que la decisión será la acertada. El 100 por ciento de cero es cero.( Hoy la captación de fletes es de apenas el 1/ 2% del total de fletes generados por nuestro país por la exportación de granos, aceites, alimentos y subproductos. Unos cinco mil millones en total que no quedan en el país. 

Dado que este gobierno es proclive a escuchar, como suele ocurrir, emergen los lobistas que luchan por un interés particular y se mezclan con personas y proyectos realmente buenos para el sector.

Recientemente convocó a un reunión la “mesa de concertación” conformada por la FINA, ABIN,  y el Sindicato de Obreros Navales -SAON, para repotenciar el proyecto de ley rechazado por la mayoría de los sectores involucrados, además lejos están de representar la totalidad de la industria naval Argentina, pese al abarcativo nombre que los nuclea, en realidad son casi todos empleados de ex subsecretario de Puertos y Vias Navegables ingeniero Horacio Tettamanti, propietario del astillero SPISA de Mar del Plata.

De hecho estos sectores han sido leales a Tettamanti, respondiendo a  los intereses personales del ex Subsecretario, que impulsó un proyecto de ley con letra y espíritu propio y presentado por de la mano del diputado FpV Gastón Harispe , básicamente, en perjuicio de su principal competidor y también dándole algunos beneficios a los demás integrantes de la mesa.

 

Con seguridad el ministro Dietrich separará la paja del trigo, evaluando cuáles son los intereses generales de los particulares haciendo caso omiso a los lobbies que harán lo imposible por influir en sus conceptos.

Si bien el ministro no puede sancionar leyes, ya que esta función corresponde a diputados y senadores, entendemos que puede bajar línea para una rápida sanción de ambas leyes: Marina Mercante e Industria Naval, a la vista de los beneficios que significaría tanto a las arcas del gobierno cuanto para empresarios y trabajadores.

Respecto de la industria naval, no por casualidad está considerada madre de industrias, toda vez que no hay sector industrial que no participe de la construcción de un buque. Con una industria naval en recuperación, decenas de Pymes se desarrollarán a su amparo.

La marina mercante fluvial, además de la generación de fletes, es la herramienta para defender su producción regional como primer paso para colocarla en los mercados de consumo. El gran estadista General (abogado) Manuel  Belgrano sentenció hace màs de ciento cincuenta años: “Una Nación que deja hacer por otra una navegación que le es propia, compromete su soberanía y el bienestar de su pueblo” 

 

Fuente: Richard Ramsay @richardramsay

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 19.08.2025

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo
COMENTAR
COMPARTIR

Desde las canchas de Mar del Plata hasta los estadios del fútbol europeo, la historia de Cristian Barrionuevo es la de un marplatense que se animó a cruzar el océano, primero como gastronómico y luego como referente del fútbol femenino. Hoy, con licencia PRO de CONMEBOL y una trayectoria en Inglaterra y Suecia, dirige equipos de alto nivel y defiende con orgullo el talento del fútbol argentino. Pero la historia comienza así...

MEDIO AMBIENTE | 04.08.2025

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares
COMENTAR
COMPARTIR

Un hecho inédito ha ocurrido en Mar del Plata. Por primera vez en la historia, científicos del CONICET, en colaboración con el Museo Argentino de Ciencias Naturales, el Centro Nacional Patagónico y el Schmidt Ocean Institute, han investigado en vivo el fondo del océano a casi 4.000 metros de profundidad. La misión, bautizada Talud Continental IV, exploró una zona clave del Mar Argentino conocida por su gran biodiversidad y escaso conocimiento: el cañón submarino del talud continental. 

No todo vale en las redes

No todo vale en las redes
COMENTAR
COMPARTIR

En el ecosistema de las redes sociales, donde un mensaje puede alcanzar millones de pantallas en cuestión de segundos, la velocidad de circulación suele ganarle a la veracidad. Pero cuando se trata de salud, ese click tiene consecuencias.

AGENDA