Miércoles, 22 de Octubre de 2025 | 01:11
ECONOMÍA 15.04.2020
Industria Naval y Marina Mercante

El modernismo puede llegar a la Marina Mercante (parte 3)

El presidente del Astillero Río Paraná Sur, Daniel De Monte, es una de los pocos afortunado del sector que tiene trabajo en su empresa y podría tener mucho más. Durante toda su charla no hizo mención a los gobernantes, sin embargo, si la dirigencia política se dignase a poner su mirada sobre sector, toda la industria naval podría reactivarse y sin necesidad de desembolso de dinero alguno -como suelen pedir los empresarios que visitan Balcarce 50- sino a partir de políticas de estímulo al sector que se encuentran legisladas y solo se encuentra a la espera de su implementación.

“Estoy absolutamente convencido de que este proyecto lo podremos llevar a cabo por el empuje que le ponemos nosotros” afirma Daniel De Monte dejando en claro conocer las condiciones adversas que deberá atravesar sin por ello detener su ímpetu arrollador basado en la sapiencia que le otorga contar con un astillero equipado con tecnología de punta y que además, cuenta con el equipo autor del diseño y desarrollado, tanto del proyecto para la construcción de la primera planta de licuefacción en Argentina, como así también del primer remolcador gasero, sobre un total de tres, que según vaticina, podrán construirse en un futuro inmediato.

“El primer armador que se dedique a hacer este empujador a gas va a tener una ventaja competitiva enorme, pudiendo reducir sus costos en un 50 por ciento” alentó De Monte al empresariado presente en el auditorio, invitándolos a ser partícipes de los beneficios que traen las nuevas tecnologías. En cuanto a ese punto, De Monte explicó que serán provista por la empresa Wärtsila, líder a nivel mundial en tecnologías energéticas, que decidió sumarse a la iniciativa otorgando valores diferenciales para los equipos que requerirán ambos proyectos. 

El empresario brindó detalles técnicos de ambos proyectos, donde se abrieron además otras posibilidades de negocios como la realización de bunkering, ship to ship, o a través de camiones, hechos que permitirías brindar el servicio de carga en otras regiones.

En cuanto al emplazamiento de la planta se barajan varias posibilidades, siendo una de ellas la construcción sobre los 1.200 metros de frente litoral que posee el astillero sobre las costas del río Paraná en la ciudad de Lima, provincia de buenos Aires.

En cuanto a los detalles técnicos de buque, el ingeniero De Monte explicó que se trata de una embarcación de 48 metros de eslora, una manga de 19 metros y un puntal de 4.10 considerando tres puntos como destacados: el primero es el calado a 7.5 pies, hecho que le permite navegar con tranquilidad por la hidrovía. El segundo es que a partir de un casco se pueden construir embarcaciones con tres potencias de 8.000, 6.000 a 4.000 hp. El tercer punto es que la propulsión permite que el motor pueda funcionar tanto a GNL como a gasoil y para ellos cuenta con dos tanques para GNL con capacidad para 440 metros cúbicos de combustible y otro tanque con capacidad de 510 metros cúbicos de gasoil. En cuanto al tiempo de construcción, el ingeniero De Monte calcula que se requerirán 14 meses, pudiéndose bajar los tiempos en la medida que se fabriquen más unidades y se pueda secuenciar la fabricación.

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA