Miércoles, 22 de Octubre de 2025 | 10:22
Comercio Exterior

La recuperación post COVID-19 en China puede ayudar las exportaciones argentinas

Chris Devonshire-Ellis, presidente de Dezan Shira & Associates*, plantea que la depresión económica de Estados Unidos y la Unión europea abre una brecha comercial inigualable.

En este momento, China se está recuperando del brote de Covid-19, que se originó en Wuhan, provincia de Hubei, con fábricas que en gran parte regresan a la producción a tiempo completo y empleados de oficina en las principales ciudades con el 50% de su capacidad.

La demanda reprimida, en lo que sigue siendo el mercado de consumo más grande del mundo, también ha visto a minoristas como Uniqlo de Japón y Apple en San Francisco reabrir todas sus tiendas. El índice de confianza del consumidor de China está en su nivel más alto en cinco años.

Sin embargo, esto ocurrió exactamente al mismo tiempo que ocurrió la propagación de Covid-19 en Europa y los Estados Unidos. Con estas dos áreas aparentemente incoherentes y aparentemente caóticas para hacer frente al problema, los casos en Occidente están aumentando rápidamente.

Es irónico, tan pronto como la fabricación china comienza a recuperarse, las fábricas europeas y americanas enfrentan semanas de inactividad y pérdida de producción.

Como resultado, esto representa una oportunidad para los exportadores argentinos y de otros países del Mercosur.

China, que se ha estado recuperando del bloqueo impuesto por los Estados Unidos desde finales de diciembre, ahora quiere comprar, justo cuando la Unión Europea y los Estados Unidos entran en hibernación por el corona virus. Dada la relativa falta de disciplina civil en estas regiones (en comparación con China), se puede esperar que tengan un mayor tiempo de inactividad hasta recuperarse.

Los exportadores y empresarios sudamericanos pueden aprovechar y mirar a China, ya que allí es donde está comenzando la recuperación.

China es el tercer socio comercial más grande de Argentina, y Argentina ganó volumen durante la reciente Guerra Comercial entre Estados Unidos y China.

Lo mismo debería suceder cuando Estados Unidos entre en el bloqueo y no pueda suministrar a China los bienes que necesita, tanto por el Coronavirus, como por razones políticas. A nivel regional, China es el mayor socio comercial en Brasil, Uruguay y Paraguay.

Aunque China está comprando muchos commodities de América Latina, también hay oportunidades para las PyMEs, especialmente en los mercados de consumo. Los lectores pueden sorprenderse al notar que el cha-cha, el baile cubano, ha sido un ritmo popular para mantenerse en forma en China, desde los días de amistad entre Fidel Castro y el presidente Mao, y todavía se lo ve comúnmente como parte del Tai Chi matutino en todo el país.

Este ejemplo explica la fácil aceptación y popularidad que tienen los restaurantes, bares y clubes chinos con los temas latinoamericanos.

Pero, mientras que el vino chileno ha estado en los estantes de los supermercados chinos, los vinos del Mercosur no lo hacen, y lo mismo se aplica a otros consumibles, desde salsas hasta especias. La capacidad del Mercosur para exportar su cocina a China se ha quedado atrás de los chilenos. Sin embargo, hay más de 200 restaurantes y bares sudamericanos en las tres ciudades principales de Beijing, Shanghai y Guangzhou. ¿Puedes encontrar una botella de vino de algún productor argentino o de otro país del Mercosur? Además de una botella ocasional de Merlot, es muy raro.

Argentina tiene además fascinación por los consumidores chinos. Por ejemplo, luego de que el equipo nacional de fútbol de China no pudo clasificarse para la Copa del Mundo, los equipos sudamericanos proveyeron jugadores para mejorar el juego, con Argentina anotando alto entre ellos, aportando jugadores como Carlos Tevez y Javier Mascherano. Como resultado, Argentina tiene un mayor nivel de reconocimiento en China de lo que muchos argentinos creen. Esta buena voluntad se puede aprovechar cuando desee vender a consumidores chinos.

También está la cuestión de una actitud decreciente hacia la popularidad de los chinos hacia los Estados Unidos: muchos consumidores y fábricas se han sentido estigmatizados por la guerra comercial entre Estados Unidos y China y han comenzado a sentir que las políticas de Washington agreden a los chinos y crean incertidumbre en la cadena de suministro.

Esto condujo a una reducción en el atractivo de los consumidores chinos por los productos fabricados en los Estados Unidos. Por ejemplo, Apple, que solía ser una marca líder de teléfonos celulares en China, ahora ha caído a la sexta posición.

Las marcas estadounidenses no son tan deseables como antes, mientras que en Argentina aún prevalecen los productos estadounidenses. Esto puede significar que muchos fabricantes argentinos asumen que las marcas estadounidenses son las mejores del mundo y no se puede competir con ellas a nivel mundial, lo cual en muchos casos es cierto, pero en China existe una base de consumidores joven, rica y cada vez más moderna quiere cosas nuevas. El desafío para los fabricantes argentinos y del Mercosur es ahora, ya que Estados Unidos debe entrar en un modo de baja producción por los problemas con Covid-19, mientras que China se muestra como un país cauteloso pero en recuperación, con fuertes signos de crecimiento del consumidor, y es un buen momento para invertir y entrar en esta brecha de mercado.

*Chris Devonshire-Ellis es el presidente de Dezan Shira & Associates. Patricia Varejão asiste a la mesa de América del Sur. Su compañía tiene 28 oficinas en Asia y varios cientos de empleados, ayudando a inversores extranjeros en China y Asia y puede ayudar con estudios de mercado, importaciones, impuestos y asuntos de creación de empresas.

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA