Lunes, 20 de Octubre de 2025 | 17:39
POLITICA 18.02.2016

El Milagro Jujeño

Por Jorge R. Enríquez. Subsecretario de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La detención de la señora Milagro Sala fue dispuesta por un juez, no por el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales. Por lo tanto, las denuncias sobre censura al gobierno provincial carecen de todo asidero. Ha resurgido, además, a propósito de este caso, una de las más infortunadas frases que se acuñaron en los últimos tiempos: la "criminalización de la protesta".

 

La protesta, en tanto una de las manifestaciones de la libertad de expresión, es absolutamente libre. Por lo menos, para quienes postulamos una sociedad abierta en el marco del Estado Constitucional de Derecho. Para quienes nos gobernaron en los pasados 12 años, nutridos de otras vertientes ideológicas, es legítimo, en cambio, que los canales de difusión de las protestas sean restringidos por el Estado. De ahí la preocupación por homogeneizar los medios de comunicación, emplear la censura indirecta (pautas publicitarias disciplinadas) y recurrir a todo tipo de hostigamientos dirigidos a quienes no se plegaban al monocorde discurso oficial.

 

Pero una cosa es la libertad de expresar ideas e informaciones y otra violar derechos de terceros. Quienes impiden la circulación, se adueñan de espacios públicos o dañan bienes con el fin de dar "visibilidad" a sus reclamos, no están -y no deben estar- protegidos por los jueces, porque si así fuera se estaría cercenando, entre otros, el principio de igualdad ante la ley.

 

En el caso de Milagro Sala, esas conductas son las más leves que se le pueden imputar. Sabemos que construyó, con la ayuda de Cristina Kirchner, un gobierno paralelo, completamente al margen de la ley, y que dispuso de cuantiosos fondos sin ningún tipo de control. Siempre se dijo que muchas provincias argentinas se comportan como feudos, pero en el Jujuy de Sala ese feudo tenía la particularidad de su desvinculación absoluta respecto del orden jurídico. Sobran los testimonios de la arbitrariedad y el patoterismo en esa estructura de neto corte mafioso.

 

Los "beneficiarios" de tal sistema, en la medida en que acrediten la existencia de reales necesidades, nada deben temer. Al contrario, son a partir de ahora ciudadanos con derechos, que reciben prestaciones por esa condición, de manera objetiva y neutral, y no rehenes de organizaciones que los utilizan para potenciar sus propios fines.

 

El gobernador Gerardo Morales, con el abierto respaldo del presidente de la Nación, Mauricio Macri, está reconstituyendo el Estado de Derecho en Jujuy. En esa empresa lo apoya la gran mayoría de los argentinos. Tal fue el mandato que recibió en las urnas, al imponerse por un margen muy holgado. Con las primeras medidas de desactivación del aparato mafioso de Sala, la imagen de Morales entre los jujeños creció hasta niveles muy altos. Es que son ellos los que conocen de primera mano el autoritarismo de esa organización paraestatal que los hundió en un virtual estado de sumisión debido a sus prácticas prepotentes y patoteriles.

 

Es muy llamativo que apelen ahora a las formas más refinadas de la democracia republicana quienes o bien promovieron ese estado de cosas o, por lo menos, lo toleraron con su silencio cómplice.

 

Jujuy, que vive en la Edad Media, quiere entrar al siglo XXI. Nada hay más demostrativo de la enorme confusión de conceptos que se nos quiso inculcar que defender un modelo reaccionario, preconstitucional, con argumentos pretendidamente progresistas. No hay progreso sin ley.

 

Fuente: @NetNewsArg

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA