Jueves, 16 de Octubre de 2025 | 15:32
MEDIO AMBIENTE 14.11.2019

Greenpeace enfrentó a buque surcoreano pescando en el Atlántico Sur

El pasado 13 de noviembre activistas de Greenpeace enfrentaron en aguas internacionales del Atlántico Sur a un buque pesquero surcoreano, uno de los 400 barcos que cada año saquean el hogar de decenas de especies marinas en peligro. Según organismos internacionales como el CCAMLR (Antártida) y SEAFO, el pesquero cuenta con un historial de actividades ilegales de pesca, registrado años atrás. (1)

La organización ambientalista navegó en el barco Esperanza hasta el Agujero Azul, un ecosistema marino único para frenar a uno de los buques pesquero que realiza prácticas destructivas. Mientras pescaban los activistas escalaron hasta asomarse a la cubierta del barco y desplegaron el cartel: “Sobrepesca = Crimen Ambiental“. Al finalizar, pintaron “Saqueadores” sobre el casco del buque. 

“Lo que hoy evidenciamos en alta mar es muestra de que los océanos necesitan ser protegidos con urgencia. La falta de control y regulación de las aguas internacionales le permite a las pesqueras saquear y vulnerar el Atlántico Sur, dejando al océano al borde del colapso. Es por esto que desde Greenpeace exponemos una problemática  invisible para muchos; y así generar toda la presión pública posible para que los gobiernos del mundo acuerden en la ONU un tratado global por los océanos para proteger a la vida marina a través de la creación de una red de santuarios”, señaló Luisina Vueso, coordinadora de la campaña de océanos de Greenpeace Andino.

Más de 400 buques pesqueros al año se instalan el Agujero Azul, una de las dos regiones de alta mar en el mundo que cuenta con características oceanográficas únicas.  Aproximadamente a 500 kilómetros del Golfo de San Jorge en la Patagonia Argentina este lugar cuenta con una plataforma continental que se extiende más allá de la zona económica exclusiva (ZEE), lo que la convierte en una de las regiones más codiciadas por las pesqueras.  

Según un reciente informe de Greenpeace, los pesqueras en esta región con frecuencia incurren en prácticas ilegales y desreguladas; realizan actividades en contravención de leyes nacionales, regionales e internacionales, como cuando entran en la ZEE de forma ilegal; no reportan o informan todas sus actividades u operaciones y capturas en alta mar; realizan pesca con embarcaciones sin bandera.  Además, sus técnicas son devastadoras, sumamente dañinas y nocivas para el ambiente. 

El interés de los buques en esta región es la pesca comercial de merluza, merluza negra y el calamar. Algunos buques pueden llegar a medir hasta 95 metros de eslora (casi el tamaño de una cancha de fútbol).

“Solo el 1% de los océanos del mundo está protegido. A principios del 2020  los gobiernos tienen en la ONU la oportunidad de proteger al menos el 30% de los océanos para 2030 de la amenaza de las industrias, entre estas, la  pesquera”, finalizó Vueso.  

Notas relacionadas:

https://iuu-vessels.org/Vessel/VesselInfo/7588d72c-dba5-4343-88bc-778674092520


https://www.ccamlr.org/en/compliance/illegal-unreported-and-unregulated-iuu-fishing


http://www.seafo.org/Management/IUU

Fuente: Greenpeace

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA