Miércoles, 03 de Septiembre de 2025 | 02:18

La participación de Italia en el comercio exterior argentino se encuentra en mínimos históricos

Los últimos datos disponibles señalan que el comercio entre Argentina e Italia, medido como la participación en el comercio total de nuestro país, se encuentra en mínimos históricos. En concreto, en 2014 (último año con datos completos disponibles) el intercambio bilateral fue de apenas un 1,99% del comercio exterior total de Argentina, lo que contrasta con la participación de casi 6% que se registraba 20 años atrás. Vale destacar que, desde 2012, la participación de Italia en el comercio exterior argentino se ubica por debajo del 2%, niveles nunca antes observados desde que se cuenta con registros de intercambio externo, con excepción del período de la Segunda Guerra Mundial. Es lo que se desprende de un análisis efectuado por la Cámara Argentina de Comercio (CAC).

 

 

En 2014 las exportaciones argentinas hacia Italia fueron de 1029 millones de dólares, lo que representó un 1,5% del total exportado por nuestro país; mientras que las importaciones argentinas con origen en Italia fueron de 1.628 millones de dólares, un 2,5% del total. Por otra parte, en los datos parciales disponibles para el año 2015 (correspondientes a los primeros diez meses del año) dan cuenta de un retroceso de ambos flujos comerciales. En concreto, en el período enero-octubre de 2015 las exportaciones argentinas hacia ese destino fueron de 827 millones de dólares, un 11,3% menos que en igual período del año 2014. Las importaciones argentinas con origen en Italia, en tanto, fueron en los primeros diez meses de 2015 de 1111 millones de dólares, un 17,9% menos que en igual período del año previo. Como resultado de lo anterior la participación de Italia en el comercio exterior de Argentina durante los primeros diez meses de 2015 fue de 1,99%, menor al 2,03% registrado en igual período de 2014.

 

En lo que respecta a la composición del comercio, dentro de las exportaciones se observa un elevado grado de concentración en productos primarios: harina y pellets de soja representaron el 49,2% de las ventas de 2014, mientras que las siguientes posiciones fueron para crustáceos congelados (7,6%), Peras (3,2%), y Carne bovina deshuesada (3,2%). Dentro de las importaciones, en tanto, se observa una mayor diversificación y un claro predominio de productos manufacturados: las primeras posiciones fueron para Turbinas de vapor (2,9%); Rieles de acero (2,4%); Máquinas y aparatos (2,1%); Interferón beta (medicamento) (2%).

 

En este contexto, la visita del Presidente del Consejo de Ministros de Italia, Matteo Renzi, se presenta como una oportunidad para relanzar las relaciones bilaterales en general y de comercio exterior en particular, entre dos países con sólidos vínculos históricos y culturales.

 

 

Fuente: Cámara Argentina de Comercio

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 19.08.2025

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo
COMENTAR
COMPARTIR

Desde las canchas de Mar del Plata hasta los estadios del fútbol europeo, la historia de Cristian Barrionuevo es la de un marplatense que se animó a cruzar el océano, primero como gastronómico y luego como referente del fútbol femenino. Hoy, con licencia PRO de CONMEBOL y una trayectoria en Inglaterra y Suecia, dirige equipos de alto nivel y defiende con orgullo el talento del fútbol argentino. Pero la historia comienza así...

MEDIO AMBIENTE | 04.08.2025

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares
COMENTAR
COMPARTIR

Un hecho inédito ha ocurrido en Mar del Plata. Por primera vez en la historia, científicos del CONICET, en colaboración con el Museo Argentino de Ciencias Naturales, el Centro Nacional Patagónico y el Schmidt Ocean Institute, han investigado en vivo el fondo del océano a casi 4.000 metros de profundidad. La misión, bautizada Talud Continental IV, exploró una zona clave del Mar Argentino conocida por su gran biodiversidad y escaso conocimiento: el cañón submarino del talud continental. 

No todo vale en las redes

No todo vale en las redes
COMENTAR
COMPARTIR

En el ecosistema de las redes sociales, donde un mensaje puede alcanzar millones de pantallas en cuestión de segundos, la velocidad de circulación suele ganarle a la veracidad. Pero cuando se trata de salud, ese click tiene consecuencias.

AGENDA