Lunes, 20 de Octubre de 2025 | 12:12
Economía

Pymes y financiamiento en el Mercado de Capitales

Por Carlos Lerner, Ex Jefe de Desarrollo Comercial y PyMEs de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Actual Decano de Ciencias Económicas de la Universidad Kennedy.

Si existe un clásico en la finanza Pyme, es la convicción de la existencia de dos fuentes básicas para aliviar las penas financieras:
Los Bancos (del estado o privados) y las cuevas.


La desconfianza, el desconocimiento, la inexistencia de una difusión suficiente, las fantasías sobre “vaya uno a saber …” hacen del Mercado de Capitales una utopía lejana y, como toda utopía, poco creíble.


La realidad es que hace años existe una tercera opción, clara, transparente, accesible, a la que quienes accedieron a financiarse permanecen satisfechos (el que entró no se fue).


Los datos extraoficiales hablan de más de 20.000 Pymes operando en el Mercado. Todo un número.


¿Y cuáles son los instrumentos utilizados?


A continuación, los individualizamos por tipo de instrumento

  • 1: CPD, o cheque de pago diferido avalado (hay varios tipos, el avalado es el más difundido)
  • 2: Pagaré Bursátil
  • 3: Factura Electrónica
  • 4: Obligación Negociable (garantizada por SGR)
  • 5: Fideicomiso Financiero (en cantidades de Pymes, la más usada después del CPD )

 

La idea hoy es abordar el CPD Avalado, su forma más sencilla, accesible y más utilizada por las Pymes.
Este CPD, es el cheque que la Pyme recibe de sus clientes. El llamado “cheque de terceros”.


El Pyme va a una Sociedad de Garantías Reciprocas, o tiene el aval de alguna de ellas (más de treinta instituciones de Garantía recíproca en todo el país) y pasa a “colocar/vender/negociar” esos cheques en el Mercado.


Ahora, pensemos, por qué el CPD avalado es tan conveniente:

  • a) Un banco compra cheques de terceros con plazos que oscilan los 90/120 días.
  • b) En el Mercado se pueden negociar CPD de hasta 360 días. Y no son una rara excepción. Esto sucede todos los días. Ésta es una ventaja sumamente importante y valorada por las Pymes.
  • c) Las tasas de interés en los bancos son hoy, más que en otras épocas, muy elevadas. En el Mercado una Pyme en el mes de agosto colocó a una tasa de 55,76% anual para CPD avalados. Una diferencia abismal con los bancos.

 

Claro, la pregunta es ¿Por qué tan bajas las tasas? Porque el inversor desea obtener una tasa. Esa tasa tiene un rango, podríamos compararla con la tasa de los plazos fijos, para que sea más sencillo de entender.


Si se toma como piso para el inversor la tasa bancaria para el plazo fijo, el % deseado por el inversor será, lógicamente, superior al de los plazos fijos.


El porcentaje de diferencia (con el plazo fijo bancario) estará relacionado con la cantidad de dinero disponible en el Mercado. A mayor liquidez, mayor oferta de dinero, mayor interés por comprar, esos factores implican tasas más baratas. A mayor ausencia de pesos, mayor oferta de CPD que de plata, tendremos tasas más altas.


Sintetizando, el Cheque de Pago Diferido se ha consolidado en el Mercado de Capitales como un instrumento ágil, de baja tasa comparado con Bancos o cuevas, con cada vez más PyMEs utilizándolo. Algunos proyectan un $60.000 millones de pesos negociados en 2019 de éste instrumento en el MAV (Mercado Argentino de Valores).


¿Qué se espera de él durante 2020? Crecimiento, más allá de los datos inflacionarios posibles. Mayor difusión en un marco de mayor actividad. Siempre excelentes tasas.


Como último dato, cabe agregar que resulta difícil financiarse sin recurrir a los bancos, pero, no complementar este servicio con la financiación en el Mercado es un error que, simplemente, cuesta caro.

 

 

Revista Desafío Exportar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA