Lunes, 20 de Octubre de 2025 | 12:12
NOVEDADES 04.10.2019

Alto Valle, el origen de un vino espumante con sabor patagónico

Las provincias de Río Negro y Neuquén constituyen una de las zonas productoras más australes del mundo de vides para vinificación. El INTA Alto Valle –Río Negro– presentó un vino espumante que se destaca por una combinación de frutado leve con toques de levaduras o pan tostado. Se elaboró sin azúcar residual.

En la búsqueda de alternativas de agregado de valor para los viñedos locales, el INTA Alto Valle –Río Negro– presentó un vino espumante elaborado con uvas cultivadas en el predio experimental del instituto que sigue el tradicional estilo de producción francés. El producto es de consumo estacional, con una presencia más sostenida hacia las fiestas de fin de año principalmente, y su preparación se realizó sin azúcar residual.

Mario Gallina, del Área Viticultura del INTA Alto Valle, describió que el norte de la Patagonia argentina posee condiciones de clima ideales para la producción orgánica de uvas con destino a vinificación, que se destacan por una armónica relación entre azúcares y acidez, intensos y complejos aromas y muy buena coloración.

“La combinación de inviernos fríos, veranos calurosos durante el día y frescos en la noche y otoños con gran luminosidad, frescos y secos, garantiza un ecosistema óptimo para que las uvas expresen la mejor calidad al momento de la cosecha”, detalló Gallina.

En este caso, el vino espumante se elaboró sin azúcar residual y es la razón por la que se encuentra en la categoría “Nature”.

 

Las variedades utilizadas fueron Chardonnay en un 70% y Pinot Noir en un 30%. “El Pinot Noir le da el cuerpo y aromas y el Chardonnay aporta los aromas restantes, junto con los aromas generados por la modalidad de elaboración”, explicó Gallina.

De acuerdo con la descripción física y sensorial, este vino espumante presenta un color amarillo tenue. Desde el punto de vista aromático, en boca despierta una combinación de frutado leve con toques de levaduras o pan tostado, una característica de importancia para diferenciarse de un vino blanco.

“Las burbujas son finas, con rápida velocidad de desprendimiento al tiempo forman unos ‘rosarios’ de burbujas que cubren la totalidad de la superficie del líquido, con una corona abundante y persistente”, apuntó Gallina.

El vino espumante de la Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle del INTA fue elaborado en la bodega Agrestis, ubicada en la localidad rionegrina de General Roca, a partir de uvas cultivadas en el campo experimental en Contralmirante Guerrico. Es comercializado por la Asociación Cooperadora del INTA Alto Valle.

 

Acento francés

Este vino espumante fue elaborado según el método francés “champenoise”, bajo la denominación de “método tradicional” –no se puede utilizar el mismo nombre debido a que está protegido por la Denominación de Origen Champagne–.

Este proceso consiste en dos fermentaciones. La primera se realiza en tanques de acero inoxidable o piletas de cemento con pintura epoxi, donde se obtiene el “vino tranquilo”. Este vino se envasa en las botellas, se le agrega el “licor de tiraje” –que tiene el mismo vino con agregado de azúcar– y levaduras seleccionadas, y se tapa con una tapa corona.

Posteriormente, las botellas se ubican acostadas en ambientes frescos, y se deja que se produzca la segunda fermentación, responsable de las burbujas que tiene la bebida terminada. “Finalizada esta etapa, se le quita la tapa corona, los restos de levaduras y se coloca el corcho definitivo”, detalló Gallina.

 

Fuente: INTA

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA