Viernes, 24 de Octubre de 2025 | 05:48

El Gobierno formaliza la creación de la nueva Agencia Nacional de Promoción de Inversiones y Comercio Internacional

El organismo coordinará todos los esfuerzos para atraer inversiones y desarrollar nuevos mercados de exportación para el país.

La Argentina recibe hoy apenas un 4% de la Inversión Extranjera Directa (IED) de América Latina y está pobremente posicionada en los rankings de transparencia y competitivad en el mundo.

Los ministerios de Producción y Relaciones Exteriores y Culto presentaron hoy la nueva Agencia Nacional de Promoción de Inversiones y Comercio Internacional, el organismo que será responsable de insertar a la Argentina en el centro de las inversiones de América Latina y desarrollar nuevos mercados para los productos argentinos.

 

La Agencia coordinará todos los esfuerzos públicos para captar y facilitar la radicación de inversiones en el país, además de colaborar con la inserción de la Argentina en los mercados internacionales con el fin de mejorar la competitividad y generar más y mejor empleo local. Para eso, contará con un equipo especializado dirigido por Juan M. Procaccini, cuya misión es presentar las potencialidades de desarrollo de la Argentina a partir de una política económica clara, consistente y con mirada de mediano y largo plazo.

 

“Hay muchísimo interés por la Argentina. Tenemos recursos y capital humano, ahora le sumamos reglas claras y vocación para crecer. La Agencia será la herramienta para identificar las mejores inversiones que se conviertan en empleo y desarrollo para los argentinos”, explicó el Ministro de Producción, Francisco Cabrera.

 

“La Agencia será el primer y principal punto de contacto de los inversores con las autoridades del país y coordinará las acciones para concretar y expandir inversiones aportando eficiencia y transparencia. Esto ayudará a reducir las percepciones de riesgo y los costos de transacción para los inversores, aumentando la competitividad de la Argentina. Trabajará con diversos organismos públicos, ministerios y secretarías, y con las agencias de promoción de cada una de las provincias”, aclaró el flamante director ejecutivo de la Agencia, Juan M. Procaccini.

 

La canciller Susana Malcorra dijo que “esta es una responsabilidad transversal y por eso logramos el acuerdo para trabajar juntos en la agencia. Cancillería es el canal de distribución y tenemos que usarlo bien. Todo esto se traduce en ser capaces de gestionar para lograr los objetivos".

 

"En todo el mundo hay una gran expectativa por lo que podemos hacer los argentinos en esta etapa. Y para todo lo que queremos hacer, vamos a necesitarlos a todos ustedes”, aseguro Malcorra.

 

En el mundo, los países compiten por atraer Inversión Extranjera Directa. La Argentina tendrá ahora un organismo para identificar y facilitar tanto las exportaciones como las inversiones en áreas estratégicas para el desarrollo del país. La matriz productiva nacional tiene grandes perspectivas en industrias clave para la próxima década como agronegocios, minería, energías renovables y el amplio abanico de servicios de valor agregado, entre otros.

 

La tarea de la Agencia será evaluada en forma constante a partir del aumento de la participación de la Inversión Extranjera Directa (IED) en el PBI del país, así como por el número y valor cualitativo de los proyectos atraídos y los puestos de trabajos creados.

 

América Latina recibe cada año 13 % de la IED global, aproximadamente 159.000 millones de dólares. De ese monto, Argentina recibió apenas un 4%, en el último año, lo que significa que de cada 100 dólares que se invierten en el mundo, solo 59 centavos llegan al país.

 

Fuente: @CancilleriaARG

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA