Domingo, 31 de Agosto de 2025 | 18:09
POLITICA 04.09.2019
Industrias Verdes

Vida Silvestre propone ideas a los candidatos presidenciales 2019

Teniendo en cuenta el contexto electoral y los desafíos socio-económicos y ambientales en el cor­to y largo plazo en Argentina, Fundación Vida Silvestre presenta algunas ideas para elevar a debate y para la posterior toma de decisiones sobre asuntos cruciales para el presente y futuro del país.


La degradación de los recursos naturales está entre los temas más serios que enfrenta nuestro planeta, pero las metas actuales y las acciones que, en consecuencia, se están aplicando, no están a la altura de esta emergen­cia. Respaldándonos en principios ecológicos, deseamos proponer soluciones, basadas en la protección de la na­turaleza para lograr un desarrollo sustentable, con el fin de achicar las brechas entre producción y conservación y entre desarrollo industrial y generación de productos primarios.


Los recursos naturales permiten, entre otras cosas, que existan sistemas de alimentación y de energía que no sólo proveen productos y servicios a la población, sino que traen aparejados, entre otras dimensiones del desa­rrollo económico, la generación de empleo y tecnología. Sin embargo, debido a la manera en que producimos y consumimos esa energía y esos alimentos, estamos ago­tando la capacidad del planeta para mantener las condi­ciones necesarias para la continuidad de esos recursos naturales.


Precisamos entonces, compromisos de alto nivel político, asociados a metas ambiciosas y bien definidas, así como también un conjunto de acciones creíbles para restaurar la abundancia de la naturaleza a niveles que permitan la prosperidad tanto de la población mundial como de la naturaleza misma, entendiendo que todos so­mos parte de ella. Es necesario instaurar un nuevo Pacto entre la Naturaleza y las personas, a fin de generar un in­cremento en los esfuerzos tendientes a revertir la actual degradación de la biodiversidad en nuestro planeta. Si no se toman estas medidas urgentes, es altamente probable que no se llegue a las metas de conservación y si no se lo­gra revertir esta tendencia será prácticamente imposible lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.


Nuestro país no escapa al contexto global. Diferentes estudios demuestran cómo las consecuencias de la degra­dación de los suelos, producto de la actividad humana, impacta sobre distintas aristas del desarrollo humano. En 2017, Gaitán y otros señalaron que la productividad agrícola sufrió pérdidas calculadas en USD 30 millones asociadas a la reducción de la calidad de suelos por ero­sión hídrica energéticos y alimentarios ya que son los que mayor impacto generan sobre la provisión de servicios ecosistémicos, emisiones de gases de efecto invernadero y pérdida de biodiversidad. Además ofrecemos algunos disparadores y propuestas breves sobre otros temas relevantes de la agenda ambiental.

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 19.08.2025

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo
COMENTAR
COMPARTIR

Desde las canchas de Mar del Plata hasta los estadios del fútbol europeo, la historia de Cristian Barrionuevo es la de un marplatense que se animó a cruzar el océano, primero como gastronómico y luego como referente del fútbol femenino. Hoy, con licencia PRO de CONMEBOL y una trayectoria en Inglaterra y Suecia, dirige equipos de alto nivel y defiende con orgullo el talento del fútbol argentino. Pero la historia comienza así...

MEDIO AMBIENTE | 04.08.2025

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares
COMENTAR
COMPARTIR

Un hecho inédito ha ocurrido en Mar del Plata. Por primera vez en la historia, científicos del CONICET, en colaboración con el Museo Argentino de Ciencias Naturales, el Centro Nacional Patagónico y el Schmidt Ocean Institute, han investigado en vivo el fondo del océano a casi 4.000 metros de profundidad. La misión, bautizada Talud Continental IV, exploró una zona clave del Mar Argentino conocida por su gran biodiversidad y escaso conocimiento: el cañón submarino del talud continental. 

No todo vale en las redes

No todo vale en las redes
COMENTAR
COMPARTIR

En el ecosistema de las redes sociales, donde un mensaje puede alcanzar millones de pantallas en cuestión de segundos, la velocidad de circulación suele ganarle a la veracidad. Pero cuando se trata de salud, ese click tiene consecuencias.

AGENDA