Martes, 21 de Octubre de 2025 | 13:49
POLITICA 15.08.2019
Elecciones 2019

¿Estamos ante una reedición de 1989?

Las urnas dieron un veredicto el pasado 11 de agosto. Su impacto en la economía no se hizo esperar: disparada del tipo de cambio y del riesgo país y debacle de las cotizaciones bursátiles.


Esto genera un cierto déjà vu. Parece una reedición de lo ocurrido en 1989, que terminara con el adelanto de la entrega del gobierno por parte del presidente Alfonsín al presidente electo Menem.

¿Qué pasará de acá al 10 de diciembre? ¿Qué similitudes y qué diferencias existen entre la situación económica actual y la de 1989?

La principal diferencia es que hoy hay un acuerdo vigente con el Fondo Monetario Internacional. Ello permitió engrosar las reservas del Banco Central y dotarlo de una masa de maniobra para hacer frente a una fuga de capitales.

En 1989, ya antes de las elecciones, el Banco Mundial había suspendido los desembolsos comprometidos con el gobierno argentino. Las promesas de “salariazo” y un dólar “recontraalto” promovieron la dolarización de los ahorros y una fuerte salida de capitales. Ello obligó a apelar al desdoblamiento del mercado cambiario introduciendo uno libre para las transacciones financieras y otro regulado para las exportaciones e importaciones de mercancías y servicios. La corrida cambiaria se profundizó y el tipo de cambio se disparó. El impacto sobre los precios no demoró en hacerse sentir: la inflación, que en febrero de 1989 era del 9,6% mensual, alcanzó el 78,4% en mayo, 114,5% en junio y 196,6% en julio. En este mes se realizó la entrega anticipada del gobierno, en plena hiperinflación. La pobreza había trepado al 47,3%.

Hoy, el Banco Central cuenta con 66.000 millones de dólares en reservas brutas. Se estiman en unas 16.000 millones las reservas disponibles que podrían utilizarse para hacer frente a una corrida cambiaria. ¿Es mucho? ¿Es poco?

Como faltan unos 40 días hábiles hasta el 27 de octubre, aquel total implica unos 400 millones de oferta diaria que el Central podría poner sobre la mesa. Parece una suma razonable para hacer frente a eventuales desfasajes entre la oferta y la demanda de divisas en un mercado que mueve unos 2.500 millones de dólares diarios.

Claro está que ello requeriría el visto bueno del FMI, que tiene la última palabra en cuanto al uso de las reservas. En efecto, sería difícil para las autoridades del organismo explicar que una parte importante de los fondos prestados a la Argentina se utilizaron para financiar una salida de capitales.

Es posible que se apele a una estrategia intermedia: dejar deslizar el tipo de cambio y utilizar unos 150 millones diarios para acotar dicho deslizamiento. Claro está que ello tendría su costo en términos inflacionarios: el traspaso a pesos del aumento del dólar reavivaría el proceso inflacionario llevándolo a niveles superiores al 3% mensual.

Aún así, el Banco Central deberá mantener en alza la tasa de LELIQ para controlar la masa de liquidez que se vuelca al mercado cambiario. Ello implica profundizar la tendencia recesiva de la economía y abortar las insinuaciones de reactivación que aparecieron antes del proceso electoral.

En suma, la perspectiva es un agravamiento de la estanflación con la que convive la economía argentina. Serán tres meses que para muchos parecerán tres siglos.

 

Por Víctor Beker

Por Víctor Beker, director del Centro de Estudios de la Nueva Economía de la Universidad de Belgrano

@UBeduar

 

Fuente: UB

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA