Martes, 21 de Octubre de 2025 | 13:48
POLITICA 06.08.2019
Elecciones 2019

“El dólar más alto nos hace a todos más pobres”

El economista y candidato a senador Martín Lousteau presentó en la Universidad de Belgrano su visión acerca de los principales desafíos de corto y largo plazo que enfrenta la Argentina.


Como diagnóstico, indicó que el PBI por habitante va a caer 4% en el actual período y que retrocedió 3% en el anterior mandato presidencial. También señaló que las recurrentes crisis de nuestro país se deben a dos restricciones: la fiscal y la externa. “Si queremos crecer sin crisis, tenemos que abordar cómo salir del déficit fiscal y cómo generar dólares genuinos, exportando”, aseguró.

Lousteau remarcó en su charla, ante un colmado auditorio en la UB, que “la Argentina tiene déficit por desidia en la administración de la cosa pública”. Agregó que, con anterioridad, eso se manifestó con dos hiperinflaciones en 1989 y 1990, y con el default del 2002. Y que, ahora, lo hace “con una presión tributaria demasiado grande para permitirle competir al aparato productivo”.

“Si el 54% del costo de producción es el Estado, con los impuestos, ¿cómo hago para competir?”, se preguntó de forma retórica. “La solución en la Argentina siempre ha sido devaluar, pero el dólar más alto nos hace a todos más pobres”, sostuvo.

Además, afirmó que “la dificultad creciente para exportar hace que la Argentina se choque con la falta de dólares con un nivel de producción cada vez más modesto”. Al respecto, subrayó que “la Argentina necesita aumentar la productividad del Estado para competir con mejores salarios en dólares”.

De acuerdo con el economista y candidato, “para generar prosperidad en igualdad, pero no en el subdesarrollo, tenemos que ordenar el Estado, porque eso no se lo podemos pedir al mercado, ya que de eso no se ocupa”. Agregó que, “en el mundo, siguen siendo los Estados los que compiten. En Singapur, Corea, China, Irlanda el que encendió el motor del crecimiento fue el Estado. El mercado fue el lubricante”.

Con ese diagnóstico, Lousteau aseguró que los principales desafíos de largo plazo son, en primer lugar, “la obra pública tanto de índole social como productiva”. También dijo lo propio, en segundo término, acerca de la necesidad de ordenar el sistema previsional, que representa “el 38% del gasto federal”.

Como tercer desafío de largo plazo, mencionó la necesidad de una educación “de calidad y homogénea”. Para ello, postuló, “tenemos que darle a los docentes las herramientas que necesitan para educar”, revirtiendo “el desorden y la anomia” en la que se encuentran, a su juicio, los 1.200 institutos de formación docente.

En el corto plazo, según el economista, hay que exportar más. “Debemos elegir 15 o 20 sectores para darles los elementos que necesitan para exportar más rápido y más fácil”, completó. En ese sentido, mencionó a la nueva Ley de Economía del Conocimiento como un ejemplo a seguir.
 

Fuente: UB

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA