Lunes, 20 de Octubre de 2025 | 22:03

“La Hidrovía determinará nuestras posibilidades de comercio exterior de aquí a 25 años”

En reunión informal con la prensa del sector, El Lic. Julio Delfino fue el anfitrión de una charla en la que destacó: “muy pocas personas saben qué es un agente marítimo”.

 

 

 

 

 

 

Fundada en el año 1900, el Centro de Navegación es una asociación civil sin fines de lucro, que representa los intereses del transporte en aguas y puertos argentinos, pero también, los más nobles objetivos de Manuel Belgrano, el prohombre que desde la incipiente constitución del Estado Nacional, trazó las bases del fomento de la navegación entre Argentina y el resto del mundo para mejorar la competitividad del comercio exterior argentino.

En ese sentido, y con más vigor que nunca, esta institución centenaria recoge aquel legado agrupando en su seno a las empresas relacionadas con el transporte, la logística y los puertos, para hablarnos de sus ocupaciones con la mirada puesta en el crecimiento económico de la Nación.

 

Preocupados y Ocupados

 

“Somos una de la cámaras mas añosas del país”

 

El año que vine cumplen 120 años, aunque el oficio del agente marítimo cumpla muchos más. Sin embargo, para Julio Delfino  no se trata de años; el trabajo se impone en una suerte de vorágine que imponen los nuevos tiempos. “Estamos trabajando con las autoridades nacionales en la modernización; el VUCE; las vías navegables; con AGP en lo que hace a todo el procedimiento de entrada y salida de los barcos, porque cada barco tiene que tomar prácticos, remolcadores. Venimos por la Hidrovía, llegamos al puerto y tenemos que planificar los espacios para que todo se realice en forma eficiente entendiendo que hay una multiplicidad de jugadores, privados y públicos, en continuo proceso de trabajo”, apunta Delfino

 

“Lo que pase con la Hidrovía determinará nuestras posibilidades de comercio exterior de aquí a 25 años”

 

Una de las preocupaciones del Centro, es la futura licitación de la Hidrovía, el sistema logístico nacional dominante, capaz de determinar nuestras posibilidades y/o  restricciones a futuro. “Esto puede impactar en el comercio exterior. La concesión de la Hidrovía termina en 2021 y más allá de las repercusiones políticas por los “Cuadernos de la corrupción” que explica la prensa, nosotros, desde el punto de vista operativo, necesitamos una empresa profesional que nos de la autopista acuática para ser eficientes acorde a los nuevos barcos que están viniendo, que son más grandes y que necesitan por lo tanto de más calado, más solera, más ancho del canal, más lugares para fondear, para paso, para que no haya congestión… Esa obra nos tiene sin dormir por lo que significará de aquí a 25 años, porque de lo que se haga o no dependerán nuestras posibilidades de comercio exterior”, enfatiza.

 

“Avanzamos en la anticipación de información de los manifiestos y le damos Big Data a la aduana”

 

“Estamos consustanciados con este tema de la modernización”, dice Delfino. Hay pasos que ya empezamos a dar como la digitalización y transparencia en trámites, avanzando en la anticipación de información de los manifiestos, es decir, qué viene adentro de cada barco, para saberlo con anticipación, por sistema vía Web Service y poder darle Big Data a la Aduana para que sepa dónde hacer las verificaciones operativas que deben hacerse bien para que no resulte un costo operativo y vaya trabando la operación porque sí. Esto ayuda a impedir el contrabando, terrorismo o el tráfico de droga ya que se puede localizar con información precisa. La idea es que el porcentaje de verificaciones sea parecido al mundial, que es de 1 o 2%, y no del 7 u 8%, o a discreción del aduanero como lo es hoy.

 

 

“Las marítimas están preocupadas porque quieren seguir teniendo el servicio”

 

Respecto de la Licitación del Puerto de Buenos Aires el Lic. Julio Delfino, representante del Centro de Navegación, se mostró preocupado también. “Si bien no somos parte, sí somos sus usuarios ya que es el puerto que concentra el 60%, 70% del volumen de contenedores que vienen a la Argentina y, especialmente nuestro socio Liner o Maersk o Hamburg Sud están preocupadas ya que quieren seguir teniendo el servicio para cumplir con sus proyecciones de crecimiento en relación a los contenedores”, expresó en una suerte de acercamiento a las problemáticas del sector.

 

 

 

MERCURIA

 

Es una plataforma de gestión ágil, segura, confiable y robusta para Agentes de transporte aduanero (ATA) diseñada a medida para cumplir con la R.G. Nro. 4278/2018 (AFIP/ADUANA)

El Centro de Navegación Argentina desarrolló en conjunto con la AFIP / ADUANA, un sistema online que permite procesar y transmitir los títulos de importaciones vía acuática.

La plataforma MERCURIA administra el flujo de información entre la autoridad y los agentes de transporte aduanero con el objetivo de facilitar la implementación y minimizar los costos, MERCURIA admite el procesamiento de los Archivos MT y CBC de la resolución anterior vigente hasta el 19/12/2018 (R.G. N° 3622/2014) o bien suministra los mecanismos para una carga manual en el caso de no contar con dichos archivos.

Para los títulos desconsolidados, en el caso de que el titulo Madre haya sido procesado por esta plataforma, la carga será automática/editable por contar con la información que se obtendrá de ese título madre procesado y validado por el organismo, pudiendo editar y/o modificarla acorde a lo que se deba declarar.

"Estamos en un momento único en lo que hace al manejo de información de nuestro comercio exterior. Con este paso de la AFIP/Aduana, pensar en conceptos como el paperless, trazabilidad electrónica, aduanas inteligentes, operadores confiables o simplemente soñar con procesos lógicos de comunicación que ayuden a terminar con discrecionalidades, parece posible", Lic. Julio Delfino
Presidente Centro de Navegación Argentina.

 

¿Cómo adherirte a MERCURIA?

El servicio está disponible para todos los Agentes Marítimos, Agentes de Cargas, ATA desconsolidadores, Despachantes aduana y a todo aquel que sea alcanzado por la R. G. 4278/2018.

Por consultas administrativas comunicarse a: 54 11 4394 0520 /info@centrodenavegacion.org.ar

 

Por Lic. Marcela Viviana Jaimes.

@MarcelaDesafio

 

Ver nota en la revista DESAFIO EXPORTAR

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA