Sábado, 25 de Octubre de 2025 | 21:34

“VUCE: la simplificación y la transparencia del Comercio Exterior Argentino”

Pedro Juan Inchauspe,  es el Secretario de Simplificación Productiva. Su objetivo es simplificar procesos y desburocratizar la administración pública para mejorar la competitividad y la integración de emprendedores y empresas al entramado productivo. Es un área transversal a todo el sector público nacional, que diseña y ejecuta programas de asistencia técnica y financiera para simplificar los trámites relacionados al sector productivo. El esclarecido cuadro, también empujó desde el “Foro Exportador Argentina 2019” el compromiso exportador: “Nosotros vamos a mostrar todos nuestros procedimientos a los argentinos, con orgullo o con vergüenza,

- Cuales son las herramientas de simplificación para la producción que está dirigida a la exportación?

La más importante es la Ventanilla Única de Comercio Exterior Argentino (VUCE), que se implementó en muchos países del mundo, y que nosotros estamos trabajando hace dos años. Primero, unifica en un único portal todas las intervenciones del Estado Nacional, es decir que, en vez de tener que recorrer 300 puertas del Estado, recorrés una. Es un desafío que encaramos porque hay toda una cultura de relacionamiento de los organismos, y hay un desafío también tecnológico en su implementación. Además, tenemos la intervención de los terceros organismos. El portal se concluyó en diciembre, pero es un proyecto de 7 años para la conexión total. Esta semana estamos probando la declaración jurada de venta al exterior, que es un trámite de exportación de granos que mueve  más del 50% del volumen. Ahora queda conectar los terceros organismos a la Ventanilla y a ésta con la Aduana para que todo esté en un único lugar en un 100%.

 

- Argentina fue el último país en adherir a la Ventanilla Única, porque empezamos de cero.

Empezamos de cero. El sistema de las DJAI no era trasparente y esta es una herramienta que da transparencia a toda la intervención del comercio exterior argentino. Dicho esto, el otro gran desafío que tiene argentina es reducir la cantidad de intervenciones que tenemos de terceros organismos, que tiene que ver con un cambio cultural sobre el rol que debe tener el Estado, queremos un Estado regulador, como tenemos hoy, o un Estado facilitador? Nosotros tenemos casi 5 intervenciones más que los países limítrofes, eso son más reglas y muchas sin sentido. Pongo un trámite ridículo de ejemplo: el certificado que la gente tiene que hacer en el Estado, que se llama “de no intervención”. Es decir que yo, Estado, te digo a vos que vayas a otra oficina del Estado para que me traigas un certificado que diga que no tenés que hacer el trámite. Una gran locura que, encima, se cobra y te saca tu tiempo. Antes, el Estado consideraba esos trámites como la posibilidad de financiarse y cobraban las certificaciones, por ejemplo, si traes una máquina y querés prendarla, el Estado te cobraba un porcentaje del valor del bien. Hay un desafío cuando se va desarticulando esto, hay trámites que tienen impacto en las cajas de esos organismos. Esto lleva tiempo. Nuestra ventaja de haber llegado tarde al VUCE es que acumulamos la experiencia de los países que ya lo hicieron, pero para fin de año tendremos el 80% del volumen del comercio exterior argentino enganchado a la Ventanilla Única.

 

“Para fin de año tendremos el 80% del volumen del comercio exterior argentino enganchado a la Ventanilla Única”

 

- Es bueno explicarlo, Macri ha encarado cambios trascendentes pero la gente no lo ve, por eso es importante comunicarlo.

Es verdad, y la complejidad que esto tiene es porque requiere de investigación, conocimiento de la normativa, ver el alcance, si es un tema de seguridad nacional, de salud; son temas delicados que se deben desafiar uno por uno. También pasamos del papel a la digitalización, hoy estamos trabajando en un 95% de forma digital en el Estado, y también esto federaliza, ya no tenés que venir a Buenos Aires, y esto es importantísimo para las provincias.

 

- Cuál es la percepción que tiene el interior?

Viví en Mendoza, Jujuy y trabajé en Salta y Santiago del Estero, de manera que siempre tuve la percepción de que “Dios está en todos lados, pero atiende en Buenos Aires”, y esto viene a romper ese mito. Si uno no puede hacer algo desde Jujuy no tiene sentido, con esa premisa encaré mis funciones en Simplificación. Vos tenés que hacer con tu tiempo lo que quieras, no tiene que ser parte de una obligación. Ahora estamos en el Ministerio de Producción y pronto en la oficina de Comercio Exterior y haremos un tablero público de todos los plazos de todas las intervenciones del gobierno. Ya lo hicimos en el ministerio, porque nuestro Gobierno es abierto y transparente ciento por ciento. A nivel mundial menos de 10 países tienen herramientas como éstas. Nosotros vamos a mostrar todos nuestros procedimientos a los argentinos, con orgullo o con vergüenza, pero lo que no se mide no se mejora. Este es un proceso que no tiene vuelta atrás. Dato mata relato. Cuando cambias la política regulatoria, cuando tenés un presidente que saca un decreto diciéndole a la función pública que tiene que cambiar la normativa e integrar el concepto de interoperatividad que significa “no usar al ciudadano de cadete”, “no pedir información que tiene el Estado”, es confianza. El tramado normativo argentino se basaba en la desconfianza, era “me van a estafar, a ver, cómo hago?” Nosotros invertimos la carga de la prueba. Nosotros creemos que no nos van a estafar, el que lo haga, tendrá sanciones; pero no podemos armar un proceso para ellos. Simplificar significa mejorar, no bajar los controles. La información que nosotros tenemos digitalizada es gigante, tenemos trazabilidad y podemos ir midiendo la política pública para hacer correcciones. Nosotros heredamos -sólo en el Ministerio de Producción- 550 toneladas de papel, casi 20 camiones llenos de expedientes, imaginate el análisis de la política pública que se puede hacer sobre 20 camiones repletos de expedientes! Ninguna. Además, no se compartía la información, cada área en su estanco, pasando a dar sensaciones y no datos. Esto genera un cambio cultural al final del día que es la gran pelea que nosotros estamos dando y genera instituciones, mientras más robusto hacés un sistema, más robusto se hace para el que lo quiera cambiar, porque una vez que uno prueba algo bueno, la gente lo toma como un derecho adquirido. La misma gente lo exige y te cambia el rol, ya no tenemos poder sino responsabilidad, y si encima te pongo un concepto de silencio por la positiva que el sistema prueba y firma por vos, vos tenés un problema. Estas son las bases y llevan tiempo para ir constituyéndonos en un país normal al final del día.

 

- Veníamos de un Estado pre colonial, y Macri está intentando cambiar los paradigmas ajustándolos a los tiempos en los que vivimos.

Exactamente.

 

- Como manejan el tema de la comunican de estos cambios con un pueblo que quizás no entiende de qué se trata

No soy especialista en temas comunicacionales pero uno de los paradigmas de la gestion tiene que ver con hacer, no decir, gestionar y estar cerca de la gente, con un mandato explícito desde el día uno -y lo dicen las mismas empresas- de diálogo, yendo a las provincias, juntándonos con todos, somos un gobierno abierto, que escucha, que se equivoca, que aprende y se corrige y eso al final del día genera un relacionamiento distinto del que se venía haciendo. Si es mejor o no, no me toca a mí opinarlo; pero creo que es complejo de hacer entender que hay 3 niveles del Estado, que hay un montón de gestiones que deben hacerse en conjunto, porque la sensación de que da el sistema presidencialista que tenemos es una falacia, no es real, porque funcionan las 3 instituciones. La matriz es de 3 niveles de gobierno. Entenderlo lleva un tiempo, transmitirlo y comunicarlo, pero al final del día, la mejor comunicación es que las cosas pasan, y ojalá tengamos el tiempo para seguir.

 

Por Lic. Marcela Viviana Jaimes

@MarcelaDesafio

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA