Lunes, 20 de Octubre de 2025 | 11:48

“LA UNICA SOLUCION ES EXPORTAR”

Según datos del Indec, la economía argentina no crece significativamente desde el año 2011. En los últimos años ha decrecido. Es un ciclo de siete años. Abarca el último período de la presidencia anterior y lo que va del presente. Un PBI constante no implica que todos estamos más o menos igual, sino que somos un 1% más pobres cada año, ya que todos los años nacen niños y todos los años importamos pobres.

 

Es la misma cantidad de Producto Bruto para repartir entre más gente. ¿Por qué no crecemos? Porque las actividades lícitas no tienen rentabilidad. Sin rentabilidad nadie está interesado en invertir y, sin inversión, no hay crecimiento.

En concreto lo que impide la rentabilidad es: altos impuestos, infinidad de regulaciones y fletes caros.

La solución de la Argentina para salir de la pobreza es exportar. El motor de la Argentina debe ser la exportación, no el mercado interno. Debemos destinar todos nuestros esfuerzos a ser grandes exportadores.

 

“Una Argentina lanzada a la exportación tendría una enorme demanda de trabajo”

 

Existe una sólida y persistente letanía en los medios sobre la importancia del mercado interno y que las exportaciones entrarían en competencia con el mercado interno. Es malintencionada. Sin embargo, es el discurso que se repite en radio y en televisión, y con el que educan en la facultad de economía de las universidades públicas. Hay personas que se benefician con que la Argentina no exporte y no les importa el daño que le genera al país.

Sin embargo es una premisa falsa. Una Argentina lanzada a la exportación, y como es la característica de nuestra producción, sin límite de volúmenes, tendría una enorme demanda de trabajo. El trabajo crecería y crecería. Y si hay más demanda que oferta de trabajo, los salarios crecen. Un país exportador exige salarios altos. Y es por eso que ciertos sectores siempre tratan de frenar el país exportador, para tener salarios “domados”.

Sin embargo, nada incrementaría tanto el mercado interno como la exportación ya que las personas empleadas en el sector exportador demandan bienes, como cualquiera. La mejor manera de incrementar el mercado interno es tener pleno empleo, y el pleno empleo se obtiene únicamente exportando. Cualquier otra alternativa es artificiosa y, por lo tanto, de poca duración. Es por eso que todos los intentos de reactivar la economía de las últimas décadas no duran, porque son artificiosas. No es crecimiento genuino (rentabilidad, inversión, crecimiento de la actividad), sino un Estado que fomenta a través de artificios el consumo interno, que dura lo que dura el artificio. Es como querer ganar una carrera de velocidad a 100 a base de estimulantes. Dura lo que dura el estimulante y, se puede hacer, hasta que los comisarios deportivos se enteran. Los artificios que han usado en los últimos tiempos los gobernantes argentinos y sus socios, los pseudoempresarios prebendarios, fueron dos: la emisión monetaria y la deuda. No se consume más porque se genera más riqueza, se consume más porque se trae consumo futuro al presente.

Hoy consumimos más a costa de consumir menos el día de mañana. Es criminal. Y, sin embargo, todos los gobiernos recurren a la misma triquiñuela sin que reciban castigo alguno. La única solución es exportar y así empezar la rueda de la prosperidad.

 

“La exportación, lo único que permitirá que los salarios argentinos sean altos”

 

Es contra natura e infame buscar el equilibrio de este sistema económico prebendario mediante la reducción del salario real. Hay pseudoempresarios prebendarios que proponen como única solución que los argentinos ganen miseria.

La Argentina debe volver a ser la décima economía del mundo. Esto es, un país con altas exportaciones, alta tasa de crecimiento y salarios de los más altos del mundo. Como ya hemos sido.

Actualmente la Argentina no puede exportar porque produce caro y de mala calidad. Tiene a la población hacinada en la capital, el Gran Buenos Aires, en el Gran Rosario. Con crecientes masas de personas que viven de la seguridad social o de un empleo público que no son otra cosa que seguros por desempleo. Existen paradojas como la población en la Patagonia, colgada del empleo público, cuando es una región que permite perfectamente vivir del propio trabajo.

 

“La casta política se comporta como si no hubiera un mañana”

 

La clase política, con el único objeto de defender sus intereses -o sus quioscos-, se ha concentrado en mantener el status quo artificiosamente a como dé lugar.

En algún punto, todos saben que el esquema actual está muerto, pero continúan. Van a continuar hasta que no quede nada. No quieren cambiar a un sistema que genere riqueza para todos - incluidos los que ahora tienen quioscos - en lugar de un poco de riqueza para los que tienen concesiones especiales o para quienes manejan el dinero del Estado.

Macri asumió con la idea de endeudar al país. La excusa fue continuar con el festival de obra pública, el empleo público lleno de fantasmas (DNI incorpóreos), muertos que cobran, gente que no vive en el país, otros que jamás pisaron las oficinas -todos estos casos denominados en la jerga como “ventanillas”-, más el desborde de nombramientos jerárquicos de la actual administración.

La casta política se comporta como si no hubiera un mañana. Sienten un interés desaforado de barrer con todo el dinero posible, para lo cual usan cualquier tipo de herramienta: contratos laborales, compras del Estado, contratación de obras, ventas de tierras públicas, concesiones fiscales, endeudamiento del país.

Ni el gobierno anterior ni el actual tomaron medidas para dejar que los privados produzcamos y exportemos. Si nos dejaran tranquilos, los gobernantes podrían cobrar más impuestos y, justamente, incrementar el peculado. Pero no les interesa porque están cómodos con el status quo.

 

¿Cuáles serían las medidas que deberían tomar un gobierno para mejorar la exportación?

 

Bajar la carga impositiva. Básicamente, eliminar todo impuesto intermedio y llevar los impuestos o bien a la propiedad (inmobiliario) o bien a la venta final. Eso le quitaría la carga impositiva a las actividades de exportación.

  • Eliminar sellos, ingresos brutos, impuesto al cheque, impuesto a los bienes personales, todo impuesto interno.
  • Bajar el costo laboral. No bajándole el sueldo al trabajador. Ésa es la propuesta de los canallas. Eliminar todo impuesto sobre el trabajo.
  • Bajar los costos de flete. Activar el flete fluvial por el Paraná. Eliminar todo impuesto a la actividad naviera. Bajar costos de puertos. Eliminar todo impuesto sobre el combustible. Eliminar los peajes. Eliminar todo impuesto sobre la compra de automotores utilitarios. Recuperar los FFCC, rehacer a nuevo todas las vías (vías, terraplenes, puentes), comprar licencia de locomotoras para hacerlas en nuestros talleres, construir material rodante, renovar todo el sistema de comunicaciones, capacitar personal. Incorporar combustibles alternativos.
  • Eliminar las retenciones.
  • Eliminar el IVA sobre alimentos y forrajes.
  • Revisar todos los procedimientos del SENASA. El SENASA no es un apéndice de la AFIP.
  • Reformular y simplificar la Aduana, verdadera traba de exportación.

 

Por Iris Speroni.  

@SperoniIris

Licenciada de Economía UBA, Máster en Finanzas, Ucema. Posgrado Agronegocios, Agronomía UBA.

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA