Jueves, 16 de Octubre de 2025 | 18:29
AGENDA 24.05.2019
Industria Maderera

7/06 SEMINARIO DE EXPORTACIONES FORESTALES Y FORESTO INDUSTRIALES “Madera argentina para el mundo"

En una de las principales plazas de la foresto-industria nacional, el Gobierno de Corrientes, la Secretaría de Agroindustria y AFoA invitan a la comunidad profesional vinculada a la producción y exportación de madera y productos de base forestal a sumarse a esta jornada de información y debate.

Organizado por el Gobierno de la Provincia de Corrientes, la Secretaría de Agroindustria de la Nación, Corrientes Exporta y la Asociación Forestal Argentina – AFoA y con el apoyo del Consejo Federal de Inversiones, se realizará el próximo viernes 7 de junio en Espacio Andes (Av. Maipú 3841, W3408 de la Ciudad de Corrientes) el seminario “Madera Argentina para el mundo", en el cual expondrán destacados oradores vinculados a la foresto industria mundial, para compartir sus experiencias, plantear y definir escenarios para la generación de nuevos negocios para el país en este rubro y, dentro de los paneles, exposiciones de casos, de las necesidades y oportunidades de logística y comercio exterior, así como las potencialidades de la provincia en el contexto internacional.

Dirigido a empresarios, gerentes y profesionales interesados en la exportación de productos de base forestal, así como funcionarios involucrados en los temas de competitividad y exportaciones, este seminario contará con la participación destacados disertantes. Entre ellos, un representante de la consultora POYRY, quien comentará el estado de los principales mercados internacionales de productos forestales. Participarán encargados de empresas de China interesadas en la compra de madera y se contará con un espacio de diálogo en el formato de Ronda de Negocios. A su vez, habrá paneles de promoción y competitividad, en la cual funcionarios nacionales y operadores privados comentarán las herramientas disponibles de promoción de exportaciones (Ventanilla única, Prefinanciamiento, Etc.) asi como estado de avance en puertos, hidrovia, etc.

“El objetivo de este evento es acercar las oportunidades y mecanismos de facilitación de exportaciones de base forestal. Somos parte de un mercado que ha incrementado en forma importante sus ventas al exterior el último año, aunque aún no alcanza los valores de 2011.  Hay una nueva e importante oportunidad de expandir las ventas al exterior, y este Seminario tiene como objetivo informar y facilitar este proceso”, explica Osvaldo Vassallo, Presidente de AFoA.

 

La foresto industria representa en Argentina:

·         1,3 millones de ha de bosques implantados

·         Exportaciones por 550 millones de dólares

·         100 mil empleos directos

·         7000 Pymes de distinto nivel de transformación de la madera

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA