Martes, 09 de Septiembre de 2025 | 20:31
Importaciones-Exportaciones

Dos malas noticias

La historia de argentina es fácil de predecir, los números nunca cierran y la solución siempre es la misma: aumentar los impuestos y/o crear nuevos.

Los anuncios van cambiando de acuerdo al político de turno: no es lo mismo para el gobierno de Cristina Fernández, abiertamente populista, disfrazar un aumento de impuesto a las importaciones, justificándolo como un beneficio para las pymes argentinas -aunque sea todo lo contrario- que para el gobierno de Mauricio Macri, liberal en teoría, anunciar un nuevo impuesto.

Mientras Cristina lo proclamaría entre vítores, bombos y platillos, el gobierno de Macri -conocerdor del daño que causan los impuestos-deberá endulzar el anuncio como lo hicieron en estos días los Ministros Dujovne y Sica. Primero anunciando la “buena” noticia que es la quita de las retenciones en bienes exportados – impuesto creado para la misma administración en 2018- y a continuación la mala noticia, que es la suba de la tasa de estadística que pagan todas las importaciones, desde la creación del impuesto por Raúl Alfonsín, con el fin de crear un Fondo Nacional de Promoción de Exportaciones, llevando la tasa del 0,5 al 2,5 por ciento, y anulando los beneficios para traer mercaderías de países del MERCOSUR.

 

Buena noticia para los exportadores

Las pymes registradas que no hayan superado los 50 M de dólares de exportaciones de bienes y por un tope de hasta 600.000 dólares (las exportaciones de servicios ya se encuentran exentas*), se beneficiarán con la quita del impuesto de $3 o $4 pesos por dólar exportado.

Cuando la pyme exporte por menos de U$S600.000 en bienes, a partir del 8 de mayo estarán exentas del pago de ese impuesto. Si lo hace por más de U$S 600.000 al año, entonces la exención corresponderá solamente si incrementa el volumen exportado con respecto al mismo período anterior y sobre esa diferencia se podrá aplicar la exención.

En el caso de las pymes que durante el 2018 no exportaron, el monto anual sujeto a desgravación no podrá superar los U$S 300.000

*las prestaciones de servicios realizadas en el país, cuya utilización o explotación efectiva se lleve a cabo en el exterior son consideradas como si se tratase de mercaderías.

 

 

Mala noticias para los importadores

Con el fin de equilibrar las cuentas públicas y eliminar el déficit primario para el 2019, el gobierno castiga transitoriamente, hasta diciembre del corriente año, a través del decreto 332/2019  a las importaciones, estableciendo la suba de la tasa de estadística que pagan todas las importaciones, del 0,5 al 2,5 por ciento, y anula los beneficios para traer mercaderías de países del Mercosur. Se calcula que este nuevo impuesto permitirá el ingreso a las arcas fiscales en el orden los 30 MM de pesos.

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

COMERCIO EXTERIOR | 19.08.2025

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo
COMENTAR
COMPARTIR

Desde las canchas de Mar del Plata hasta los estadios del fútbol europeo, la historia de Cristian Barrionuevo es la de un marplatense que se animó a cruzar el océano, primero como gastronómico y luego como referente del fútbol femenino. Hoy, con licencia PRO de CONMEBOL y una trayectoria en Inglaterra y Suecia, dirige equipos de alto nivel y defiende con orgullo el talento del fútbol argentino. Pero la historia comienza así...

AGENDA