Domingo, 19 de Octubre de 2025 | 13:04

OMC creo un nuevo fondo para ayudar a los PMA a participar en las negociaciones sobre las subvenciones a la pesca

El pasado 3 de mayo, durante una reunión celebrado por los miembros de la OMC, su Director General, Roberto Azevêdo anunció la creación de un  nuevo fondo fiduciario para ayudar a los países menos adelantados -PMA- a tomar parte en las negociaciones sobre las subvenciones a la pesca en los próximos meses, teniendo en cuenta que el plazo acordado por los Miembros para concluir los trabajos vence a fin de año.

El Directro General manifestó "Estas negociaciones son técnicamente complicadas y hay muchas opiniones diferentes sobre cómo conseguir un resultado. Lo que está claro es que este trabajo es importante para las poblaciones de peces y para las comunidades pesqueras del mundo, por eso es importante lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible, como así también para la OMC es importante que se logre llegar a un acuerdo” También manifestó su apoyo a las palabras declaradas por el Presidente de las negociaciones, el embajador Zapata, al decir que llegó el momento de que los Jefes de Delegaciones se comprometan de manera sustancial y si era necesario, subir el tono político y urgir a trabajar para lograr los compromisos viables que se necesitan.

 

En este contexto, Azevêdo declaró que el fondo fiduciario respondía a una solicitud de los países menos desarrollados –PMA- para poder llevar a sus delegaciones a Ginebra dónde se están llevando adelante las negociaciones sectoriales sobre la pesca. Agradeció por su parte a Noruega que se comprometió a donar 1 millón de coronas noruegas, que son aproximadamente 110,000 francos suizos al Fondo e instó a otros miembros a seguir, si está en sus posibilidades, el ejemplo de Noruega.

 

En sus observaciones, el Director General también examinó el progreso en diversas cuestiones en discusión en la OMC. Describió los riesgos planteados por las tensiones comerciales actuales, que según dijo ya están afectando el crecimiento del comercio, y ofreció información actualizada sobre el debate acerca de la reforma de la OMC, incluido el estancamiento actual de los nombramientos para el Órgano de Apelación. Para concluir sus comentarios, hizo un llamado a la acción a los miembros: "Las amenazas sistémicas a las que nos enfrentamos exigen una acción de todos nosotros. Felicito a los miembros por el compromiso y el compromiso que hemos visto hasta ahora este año, y por sus esfuerzos para resolver estos problemas. Pero me queda claro que debemos hacer mucho al respecto. Más si queremos enfrentarnos realmente al desafío histórico que tenemos ante nosotros. Nuestras acciones en los próximos meses serán cruciales. Por lo tanto, tenemos que hacerlo bien ".

Fuente: OMC

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA