Domingo, 19 de Octubre de 2025 | 18:09
ECONOMÍA 10.04.2019

Nielsen, Milei y Giacomini: “Estamos al borde de la hiperinflación”

El ex secretario de Finanzas de la Nación, Guillermo Nielsen; el profesor titular de la Cátedra Teoría Monetaria de la Facultad de Ciencias Económicas de la UB, Javier Milei, y de su par de la Cátedra Política Económica, Diego Giacomini, abrieron esta mañana de miércoles 10 de abril el IX Congreso Internacional de Ciencias Económicas de la Universidad de Belgrano, ante un colmado Auditorio Presidente Sarmiento de la UB.


Los economistas coincidieron en que “la Argentina se dirige a una hiperinflación”. Giacomini lo puso en números: “Si analizamos a dos años, punta a punta 2018-2019, la inflación va a ser de 116 a 140% o incluso superior”. También explicaron que “no se puede bajar la inflación con un Banco Central que no tiene reputación ni credibilidad, mientras hay un repudio por el peso y un desplome de la demanda de dinero”.


Nielsen, a su turno, sostuvo: “Llevamos diez años sin crecer y las perspectivas de corto y mediano plazo son totalmente desalentadoras. La Argentina de hoy es inviable, con esta presión impositiva y este nivel de deuda. El país está perdido en una crisis y con una moneda agonizante casi en los últimos estertores”. Pero añadió que “en los momentos de crisis están las posibilidades de hacer los cambios”. Al respecto indicó: “Debemos modificar la estructura impositiva a una que nos lleve al crecimiento”.


En ese sentido, el plan que presentaron Giacomini y Milei propone bajar el gasto público en 15 puntos porcentuales del PBI y la presión tributaria en 10 puntos, de 2020 a 2023. “El gasto público baja más que la presión tributaria, ya que estamos yendo derecho a un default y, para evitarlo, vamos a necesitar un superávit fiscal primario de 3 puntos del PBI”, explicó Giacomini.


Específicamente en una primera etapa, de 2020-2021, los economistas plantean “bajar el gasto público 9 puntos del PBI, en obras públicas, transferencias entre distintos niveles del Estado y subsidios”. En una segunda etapa, de 2022-2023, el plan de Milei y Giacomini propone seguir bajando el gasto en 6 puntos del PBI. “Si la economía ya está creciendo, porque se desahogó al sector privado, hay que reducir el empleo público un 1% del PBI en Nación y un 1,5% en las provincias. No se tocan la AUH y las asignaciones familiares, pero sí hay que bajar el resto de los planes sociales, y encarar una reforma previsional”, continuó Giacomini.


En paralelo, el plan propone reducir 5,9 puntos de presión tributaria en 2020-2021, para llevarla a una equivalente a la del 2007, y otros 4 puntos en 2022-2023, para dejarla como en 2003, con el propósito de estimular el crecimiento económico. ¿De qué manera? “Hay que bajar Ganancias tanto a los trabajadores como a las empresas, para incentivar el ahorro y la inversión; poner el ajuste por inflación; reducir los impuestos al trabajo; eliminar las retenciones para conseguir dólares, y quitar dobles imposiciones como Bienes Personales y Ganancia Mínima Presunta”, precisó Giacomini.


El IX Congreso Internacional de Ciencias Económicas de la Universidad de Belgrano continúa con diferentes jornadas sobre creatividad y emprendedorismo, educación financiera, costos y control de gestión, marketing, logística comercial, comercio exterior, minería, turismo y desarrollo: ub.edu.ar/facultad-de-ciencias-economicas/congreso-internacional-de-ciencias-economicas.


El otro plato fuerte es mañana jueves 11 de abril a las 9.30, en el Auditorio Roca de la UB, con un panel referido a los subsidios, las tarifas y su impacto sobre la macroeconomía. Disertarán Ramiro Castiñeira, economista jefe de Econométrica; Federico Furiase, director de Eco Go; Bárbara Guerezta, economista senior de Arriazu Macroanalistas, y Guido Lorenzo, director de LCG.
El cierre, previsto también para mañana jueves 11 a las 19, siempre en la sede de la UB, abordará el álgido tema del gobierno corporativo y la transparencia. Lo harán los funcionarios de la Comisión Nacional de Valores, Julián Costoya y Nadia Montenegro, y del académico de la Universidad de Belgrano, Osvaldo Castillo.
 

Fuente: UB

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA