Martes, 28 de Octubre de 2025 | 06:34
NOVEDADES 14.01.2019
Comunicado FENA

El Somu Lleva A Cabo Medidas de Fuerza y podría producirse un total desabastecimiento de combustible.

A última hora del viernes 11 de enero, el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) instruyó a sus afiliados a que realicen “trabajo a reglamento” en todas las empresas nucleadas en las Cámaras asociadas en la Federación de Empresas Navieras Argentinas (FENA), afectando al 90% de la Flota Nacional. La medida -en rigor- constituye un paro parcial que impide el normal funcionamiento de los buques que integran la Marina Mercante de nuestro país.

¿Cuál es la consecuencia?: Más de 50 buques parados que sólo en un fin de semana produjo pérdidas millonarias en dólares (calculándose un promedio de 30.000 USD por buque). Estás perdidas no sólo afectan a las empresas, sino que tiene un efecto multiplicador a nivel país. Además, en el caso de los buques que transportan productos inflamables exponen a peligros a la embarcación, a su tripulación y a las instalaciones aledañas. También se provoca un serio entorpecimiento del funcionamiento del comercio interior y exterior, afectando a la carga a granel, los contenedores y se podría ver afectado el arribo y partida de turistas que se trasladan en los cruceros. En caso de que esta medida persista, podría producirse un total desabastecimiento de combustible y de mercaderías de primera necesidad en todo el territorio argentino. Queda en evidencia que no sólo se está afectando a la marina mercante Argentina, sino también se perjudica a la economía de nuestro país, a los sectores productivos y al público en general.

Estamos ante la presencia de una medida de fuerza injustificada y extrema, el SOMU no tuvo nunca vocación de diálogo: FENA firmó acuerdos de recomposición salarial, con todos los gremios del sector, con excepción del SOMU. Este sindicato no quiso participar de las negociaciones, sin embargo, a todos los marineros se les recompuso el salario.

El 27 de diciembre de 2018, FENA suscribió con seis gremios del sector un acuerdo de recomposición salarial de un 30 % para el periodo abril-diciembre 2018 que duraría hasta marzo de 2019. El personal representado por el SOMU percibió esta recomposición salarial, pero aun así adoptó medidas de fuerza.

Asimismo, el 9 de Enero de 2019 se acordó con el Centro de Capitanes de Ultramar y Oficiales de la Marinera Mercante (CCUOMM); en forma independiente del anterior, una recomposición salarial para el período abril 2018 a marzo 2019 que asciende a un 45%. Y como parte de este último acuerdo, y ante el reconocimiento de la grave crisis que atraviesa la actividad, FENA y el CCUOMM, acordaron modificaciones en el Convenio Colectivo para reducir costos y contribuir en la competitividad del sector.

FENA ha demostrado, con todos los gremios del sector (excepto el SOMU), vocación negociadora y voluntad de resolver, tanto la crisis que atraviesa la Marina Mercante, como la conservación de las fuentes de trabajo del personal embarcado; circunstancias a las cuales el SOMU, ha hecho caso omiso, cometiendo excesos en sus peticiones, exhibiendo una total inflexibilidad en su postura y pretendiendo imponer su posición mediante el uso de medidas de fuerza como las relatadas que configuran un verdadero abuso en el ejercicio del derecho de huelga.

Es importante destacar que por iniciativa de FENA, y por la grave crisis que atraviesa el sector - que produjo que buques sean amarrados y, en algunos casos, se vayan de la Bandera para trabajar en otros países, y que tripulantes sean despedidos - la parte empresaria y el sector sindical se encuentran negociando, en la Secretaría de Trabajo, el Proceso de Reestructuración Productiva. El cual consiste en que las partes negocien la modificación de algunas de las modalidades previstas en los Convenios Colectivos de Trabajo con el objetivo de reducir los costos laborales, generar competitividad y reactivar el sector.

Aparte de señalar que el SOMU, en el marco del Proceso de Reestructuración Productiva, fue el único sindicato que manifestó desde un principio, que no estaba dispuesto a negociar, es importante dar a conocer algunas de las características que hoy imperan en una actividad que está atravesando una sensible crisis. Se trata de un sector en donde no existe informalidad, que percibe salarios muy superiores al promedio de nuestro país – las remuneraciones mensuales de los marineros en el tráfico marítimo y fluvial rondan los $ 80.000, mientras que la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) en la Argentina se encuentra alrededor de los $ 33.000, y que cuenta con condiciones de trabajo muchos mejores que las de la gran mayoría de los trabajadores argentino (por ejemplo, un tripulante de un buque dedicado al tráfico marítimo y fluvial  trabaja 5 meses y percibe 13 salarios). Y pese a ello, y aun cuando les corresponde, por el rol que ocupan y por la calificación que tienen, pretenden cobrar sumas adicionales por tareas desarrolladas en su horario de trabajo.

 

Federación de Empresas Navieras Argentinas

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia
COMENTAR
COMPARTIR

En medio de un reclamo popular que exige auditar organismos públicos y de una transformación impulsada por la Ley Bases que abarca a 58 empresas estatales -la mayoría salpicadas de corrupción- la Administración General de Puertos (AGP), ahora rebautizada como Agencia Nacional de Puertos y Vías Navegables (ANPYN), sorprendió a todos y auditó en tiempo récord al Puerto de Ushuaia.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA