Miércoles, 10 de Septiembre de 2025 | 01:36

AFIP simplifica el proceso de habilitación de Depósitos Fiscales

Con el objeto de facilitar su inscripción y lograr una mayor competitividad en el sector, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a través de la Dirección General de Aduanas (DGA), simplificó el proceso de habilitación de depósitos fiscales generales y particulares .

Los depósitos fiscales son zonas primarias aduaneras en las que se almacenan las mercaderías que ingresan o egresan del país. Estos ámbitos -en los que se ejerce el control por parte del servicio aduanero-son fundamentales en la cadena logística de las operaciones de importación y exportación.

Este cambio se adoptó con la colaboración de la Secretaría de Simplificación Productiva (dependiente del Ministerio de Producción y Trabajo), la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) y la Cámara de Depósitos Fiscales (Cadefip).

Con esta decisión se logran reducir las cargas administrativas para habilitar los depósitos fiscales particulares, se mejora el tratamiento específico cuando el almacenamiento sea en Cámaras Frigoríficas y disminuye el plazo de resguardo de grabaciones del circuito cerrado de televisión (CCTV) de cinco años a uno.

A partir del dictado de la norma, el trámite será digital, tanto para la prefactibilidad como para la habilitación mediante el uso del SITA, tal como lo estipula el decreto 891/2017.

Hasta esta modificación, por ejemplo, para habilitar un depósito fiscal debían completarse varios formularios en papel bajo certificación de escribano público, lo cual acarreaba costos y pérdida de tiempo para el ciudadano. La abundancia de requisitos y el corto tiempo de habilitación (2 años) desalentaban la instalación de este tipo de depósitos.

Adicionalmente, había muchos que contaban con habilitaciones provisorias, lo que no daba previsibilidad al inversor respecto del negocio. A partir de ahora,se contempla la habilitación temporaria por un máximo de 365 días y se extendieron los plazos de renovación de la habilitación hasta 10 años.

Para impulsar el desarrollo de las economías regionales, se eliminó el requisito de una superficie mínima de 2.000 m2, y de esta manera se permite la habilitación de predios menores en aquellas provincias cuya producción se encuentra en marcha.

Además, se crea la figura asociativa entre depositarios, se permite la fusión y escisión de empresas y se aprueba la figura de Centro Logístico Fiscal para agrupar varios concesionarios y concentrar en un lugar físico varios depósitos con utilización de espacios comunes, compartiendo entre ellos los costos fijos de mantenimiento y uso.

Finalmente, se sanciona un régimen disciplinario especial que incorpora causas de suspensión, y se ajustan los márgenes de control que permiten la transmisión electrónica de información de stock de mercaderías, circulación de personas y el reconocimiento del crossdocking. Esto último facilita la preparación de pedidos sin colocación de mercancía sin stock (inventario), ni operación de recolección.

 

 

Fuente: AFIP

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

COMERCIO EXTERIOR | 19.08.2025

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo
COMENTAR
COMPARTIR

Desde las canchas de Mar del Plata hasta los estadios del fútbol europeo, la historia de Cristian Barrionuevo es la de un marplatense que se animó a cruzar el océano, primero como gastronómico y luego como referente del fútbol femenino. Hoy, con licencia PRO de CONMEBOL y una trayectoria en Inglaterra y Suecia, dirige equipos de alto nivel y defiende con orgullo el talento del fútbol argentino. Pero la historia comienza así...

AGENDA