Lunes, 27 de Octubre de 2025 | 22:50

AFIP simplifica el proceso de habilitación de Depósitos Fiscales

Con el objeto de facilitar su inscripción y lograr una mayor competitividad en el sector, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a través de la Dirección General de Aduanas (DGA), simplificó el proceso de habilitación de depósitos fiscales generales y particulares .

Los depósitos fiscales son zonas primarias aduaneras en las que se almacenan las mercaderías que ingresan o egresan del país. Estos ámbitos -en los que se ejerce el control por parte del servicio aduanero-son fundamentales en la cadena logística de las operaciones de importación y exportación.

Este cambio se adoptó con la colaboración de la Secretaría de Simplificación Productiva (dependiente del Ministerio de Producción y Trabajo), la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) y la Cámara de Depósitos Fiscales (Cadefip).

Con esta decisión se logran reducir las cargas administrativas para habilitar los depósitos fiscales particulares, se mejora el tratamiento específico cuando el almacenamiento sea en Cámaras Frigoríficas y disminuye el plazo de resguardo de grabaciones del circuito cerrado de televisión (CCTV) de cinco años a uno.

A partir del dictado de la norma, el trámite será digital, tanto para la prefactibilidad como para la habilitación mediante el uso del SITA, tal como lo estipula el decreto 891/2017.

Hasta esta modificación, por ejemplo, para habilitar un depósito fiscal debían completarse varios formularios en papel bajo certificación de escribano público, lo cual acarreaba costos y pérdida de tiempo para el ciudadano. La abundancia de requisitos y el corto tiempo de habilitación (2 años) desalentaban la instalación de este tipo de depósitos.

Adicionalmente, había muchos que contaban con habilitaciones provisorias, lo que no daba previsibilidad al inversor respecto del negocio. A partir de ahora,se contempla la habilitación temporaria por un máximo de 365 días y se extendieron los plazos de renovación de la habilitación hasta 10 años.

Para impulsar el desarrollo de las economías regionales, se eliminó el requisito de una superficie mínima de 2.000 m2, y de esta manera se permite la habilitación de predios menores en aquellas provincias cuya producción se encuentra en marcha.

Además, se crea la figura asociativa entre depositarios, se permite la fusión y escisión de empresas y se aprueba la figura de Centro Logístico Fiscal para agrupar varios concesionarios y concentrar en un lugar físico varios depósitos con utilización de espacios comunes, compartiendo entre ellos los costos fijos de mantenimiento y uso.

Finalmente, se sanciona un régimen disciplinario especial que incorpora causas de suspensión, y se ajustan los márgenes de control que permiten la transmisión electrónica de información de stock de mercaderías, circulación de personas y el reconocimiento del crossdocking. Esto último facilita la preparación de pedidos sin colocación de mercancía sin stock (inventario), ni operación de recolección.

 

 

Fuente: AFIP

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia
COMENTAR
COMPARTIR

En medio de un reclamo popular que exige auditar organismos públicos y de una transformación impulsada por la Ley Bases que abarca a 58 empresas estatales -la mayoría salpicadas de corrupción- la Administración General de Puertos (AGP), ahora rebautizada como Agencia Nacional de Puertos y Vías Navegables (ANPYN), sorprendió a todos y auditó en tiempo récord al Puerto de Ushuaia.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA