Lunes, 20 de Octubre de 2025 | 12:22
AGENDA 12.11.2018

16/11 Primer Congreso de Protección & Seguridad Portuaria

El Consorcio de Gestión de Puerto Quequen realizará el “Primer Congreso de Protección y Seguridad Portuaria” que se desarrollará en el marco del Código Internacional para la Protección de los Buques y de las Instalaciones Portuarias.

El encuentro se llevará a cabo en forma teórica en el Salón de Usos Múltiples del propio ente portuario, donde las acreditaciones empezarán a partir de las 8:00 de  de la mañana. Se estipula, que en el marco de este Congreso, tenga la novedad que se realice una Práctica y Simulacro en vivo en el sitio de amarre 1 con participación de las autoridades de control y fiscalización que actúan en el ámbito portuario donde se destaca la colaboración de la Prefectura Naval Argentina, Sanidad de Fronteras, Aduanas y Migraciones.


“Los lineamientos de nuestra Gobernadora María Eugenia Vidal, han puesto a los puertos argentinos en el centro de la escena como canales de flujo para las mercaderías de todo el país hacia el mercado internacional y el intercambio comercial con otros países. En este contexto, Puerto Quequén debe velar por la seguridad de sus instalaciones, los buques, las tripulaciones y las cargas, y por ello será muy enriquecedor poder escuchar las exposiciones de aquellos que visitarán nuestro puerto”, explicó el Presidente de la entidad portuaria.


El Presidente de Puerto Quequén, Dr. Arturo Rojas explicó que “las disertaciones estarán a cargo de expertos de la Prefectura en cuestiones relacionadas con la implementación de la normativa nacional e internacional en materia de protección y seguridad portuaria y prevención de delitos complejos también expondrán especialistas y oficiales de protección de la Instalación Portuaria aportando su experiencia en Puerto Quequen”, detalló.


Asimismo se prevé como finalización del evento la realización de una práctica en vivo en el muelle de amarre Giro 1 en la margen de Quequén donde se insertaran situaciones y sucesos que pueden afectar la Protección Portuaria y marítima en donde habrá evaluadores y observadores que analizaran cuidadosamente la planificación e implementación de medidas de segu-ridad, procedimientos y protocolos establecidos en los planes de protección como así también los tiempos de respuestas por parte del personal afectado a la seguridad portuaria ante estos incidentes.


El Objetivo de este Primer Congreso es fortalecer la cooperación técnica entre Instituciones y la Comunidad Portuaria en pos de crear instrumento efectivos para la transferencia de conocimientos, experiencias, mejores prácticas, tendencias, proyectos, y nuevas tecnologías aplicadas a las actividades de la Protección marítima y portuaria en el marco de la implementación del Código PBIP.


Se invita a las personas interesadas en participar y asistir al Primer Congreso a inscribirse de manera gratuita a través de la página oficial de Puerto Quequen en www.puertoquequen.com antes del día 16 de Noviembre.

 

 

 

 

www.NetNews.com.ar

Fuente: Consejo Portuario Argentino

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA