Lunes, 20 de Octubre de 2025 | 17:41
POLITICA 22.01.2016

El ministro Frigerio recibió a las provincias para iniciar el debate por la reforma política

El ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio, recibió hoy a ministros de Gobierno y representantes de las 23 provincias y la ciudad de Buenos Aires con el objetivo de iniciar la discusión para la reforma política de cara a las elecciones de 2017.

"El presidente Mauricio Macri nos encomendó la tarea de fortalecer las instituciones y la democracia. Este es un buen marco para empezar a debatir y dialogar. El objetivo claro es que en 2017 votemos distinto en la Argentina”, remarcó Frigerio al comienzo de la reunión con los ministros.

Acompañado del secretario de Asuntos Políticos y Fortalecimiento Institucional, Adrián Pérez, el ministro recalcó que “hay una demanda muy concreta de la ciudadanía que no se puede desoír” y que es necesario “generar un consenso para los cambios que le faciliten la vida a los argentinos”.

“Es importante lograr una reforma política, modernizar la forma en que votamos, transparentar los procesos para darle a la gente la tranquilidad de que el día que vota se respeta esa voluntad popular”, afirmó.

En la primera reunión de trabajo, Frigerio puntualizó los tres ejes centrales de la reforma: la implementación de la Boleta Única Electrónica (BUE), la conformación de un organismo oficial autónomo que reemplace a la Dirección Nacional Electoral y un reordenamiento del calendario de votación para que todo el país vote en las mismas fechas.

En ese sentido, el ministro de Gobierno y Justicia de Entre Ríos, Mauro Urribarri, destacó la reunión y dijo que “el hecho de que las propuestas sean conversadas entre todas las provincias es una señal de madurez”.

 “Desde Entre Ríos vamos a no solo trabajar en conjunto con el Gobierno sino que también vamos a llevar estos desafíos a nuestras fuerzas políticas, nuestros legisladores y a las Universidades nacionales”, aseguró.

 En tanto, para el ministro de Gobierno y Reforma del Estado de Santa Fe, Pablo Farías, “el solo hecho de una convocatoria es muy bueno” al tiempo que recalcó que “es importante que la reforma pueda discutirse en un año que no es electoral”.

Por su parte, el titular de la cartera de Gobierno, Justicia, Culto y Transporte de San Luis, Eduardo Mones Ruiz, destacó la coincidencia entre todas las provincias para iniciar el proceso de cambio en el sistema electoral.

Asistieron por las provincias los ministros de Gobierno de Buenos Aires, Federico Salvai; la Ciudad de Buenos Aires, Bruno Screnci Silva; de Chubut, Marco Sánchez; de Córdoba, Juan Carlos Massei; de Jujuy, Ernesto Daniel Suárez; de La Pampa, Pablo Bensusan; de La Rioja, Claudio Saúl; de Misiones, Marcelo Pérez; de Neuquén, Mariano Gaido; de Río Negro, Luis Di Giácomo; de Salta, Juan Pablo Rodríguez; de San Juan, Emilio Baisterocchi Guimaraes; de Santiago del Estero, Carlos Silva Neder; y de Tierra del Fuego, Gastón Díaz.
 
Estuvieron presentes los ministros de Gobierno y Justicia de Catamarca, Gustavo Saadi; y de Entre Ríos, Mauro Urribarri; además de los ministros de Gobierno, Justicia y Relaciones con la Comunidad de Chaco, Juan José Bergia; de Coordinación y Planificación de Corrientes, Eduardo Vischi; de Gobierno y Trabajo de Formosa, Jorge González; de Gobierno, Trabajo y Justicia de Mendoza, Dalmiro Garay; de Gobierno, Justicia, Culto y Transporte de San Luis, Eduardo Mones Ruiz; de Gobierno y Reforma del Estado de Santa Fe, Pablo Gustavo Farías, y Gobierno, Justicia y Seguridad de Tucumán, Regino Amado. También asistió el vicegobernador de Santa Cruz, Pablo González.
 
Participaron también, el jefe de Gabinete del ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Mauricio Colello y los subsecretarios de Asuntos Políticos, Julio Postiglioni; y de Asuntos Electorales, Ezequiel Fernández Langan.

Además, concurrieron la directora nacional de Asuntos Políticos y Reforma Política, María Cristina Girotti;  el Director Nacional Electoral, Fernando Álvarez Álvarez; y el director de Reforma Política, Gerardo Scherlis.

 

 

Fuente: Secretaría de Comunicación Pública Presidencia de La Nación

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA