Viernes, 24 de Octubre de 2025 | 05:38

En comercio exterior tenemos que cambiar el chip!

.

 

El anuncio de campaña más rimbombante que hizo el equipo de Mauricio Macri se hizo realidad a la semana de asumir el gobierno: levantaron el cepo cambiario

A poco más de un mes de efectivizada esta medida, los fantasmas tan temidos brillan por su ausencia: no hubo corrida cambiaria, no hay fiebre por el dólar, no hubo una megadevaluación, ni siquiera hubo feriado cambiario! Es más, el valor del dólar tuvo varias fluctuaciones y llegó a un precio bastante por debajo de las expectativas (de casi $16 pesos que se especulaba a poco menos de $13 en algún momento).

Pero esto es desde mi punto de vista casi una anécdota. Lo que me parece importante es el giro conceptual detrás de estas medidas y su trasfondo de política económica.

Me refiero a que si bien se levantó el “cepo” que dificultaba la compra de billetes a  personas y empresas, por el momento continúa vigente el andamiaje normativo referido al “control de cambios”, puesto que no son lo mismo.

El control de cambios está orientado principalmente al registro de las operaciones en divisas, lo cual fue el pilar fundamental del torniquete al comercio exterior en la última década. Pero la noticia es que seguramente pronto habrá novedades sobre este tema, y siempre tendiendo a la flexibilización para operar en comercio exterior.

En efecto, desde el Banco Central, a través de su Gerente de Comercio Exterior y Cambios, Marina Ongaro, se ha transmitido en estos días que va a seguir habiendo novedades sobre la flexibilización de ciertos aspectos de la normativa que en este contexto han quedado desfasadas, empezando por la eliminación de las DJAI. Este trámite fue requisito para importar la mercadería pero también para efectuar el pago al proveedor, cosa que no sucederá con las SIMI y las Licencias No Automáticas.

Lo mismo sucederá probablemente con las DJAS y DAPEs, autorizaciones previas también requeridas para el pago de servicios e intereses, que por el momento no han sido derogadas pero que probablemente tenga corta vida. Pensemos que todo este andamiaje se inventó para dificultar el giro de divisas cuando la brecha entre el mercado oficial y el “paralelo” era del 50% como mínimo.

Otra situación similar es la del ingreso de capitales: hoy ya no se penaliza ni el ingreso de inversiones extranjeras, ni la propia inversión argentina en el exterior, puesto que se han discontinuado el encaje del 30% y la prohibición de girar fondos al exterior por estos conceptos.

Ante este panomara, hoy recomiendo “cambiar el chip” cuando pensamos en comercio exterior, el cual estuvo programado los últimos cuatro años para darle prioridad a encontrar soluciones a las cuestiones normativas y legales, y mínima importancia a la generación de negocios. A partir de ahora debemos dar vuelta esa ecuación y ocuparnos principalmente de hacer crecer nuestro negocio, a mirar al mundo como nuestro mercado y no perder el sueño por trabas cuasilegales que impidan avanzar, las que irán desapareciendo en la medida que el mercado se normalice.

La apuesta de este nuevo gobierno es clara en mi opinión, y si las variables se alinean según sus expectativas, podremos dedicarnos a trabajar en nuestro negocio en lugar de estar ocupados tratando de descubrir que piensan el Ministro de Hacienda o el Secretario de Comercio.

El desafío empieza por nuestra propia cabeza e implica también nuestro compromiso, pues no debemos olvidar que el mercado lo hacemos todos nosotros.

 

 

 

Fuente: Carlos Fernández Licenciado en Comercio Internacional - Director de la consultora Argentina Trade

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA