Martes, 28 de Octubre de 2025 | 09:20

“Paquete de medidas para fomentar la internalización de las exportaciones de alimentos”

Un convenio firmado entre el ministro de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere y el titular de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), Juan Pablo Tripodi, fomentará la internacionalización de los productos argentinos. El acuerdo también apunta a mejorar la competitividad exportadora de las empresas agroalimentarias, especialmente de las PyMEs.

 

 

El acuerdo, firmado en los turbulentos días de mayo, busca establecer mecanismos de cooperación, colaboración y asistencia para diversificar las exportaciones de productos nacionales y aumentar la eficiencia y disponibilidad de la información para que las pequeñas y medianas empresas mejoren su gestión interna.

 

“Tenemos que producir, exportar y abrir mercados”

 

Esta definición estratégica de inserción de la Argentina en el mundo contó con la presencia del titular de la Coordinadora de Industrias de Productos Alimenticios (COPAL), Daniel Funes de Rioja, sherpa del G20, quien aclaró que “el acuerdo incluye convenios con la Agencia para ferias de alimentos, semanas argentinas y rondas de negocios, entre otras promociones”. Y, avanzó: todos estamos preocupados por el escenario complejo que afecta al sector local, pero la COPAL está ocupada en ampliar la cadena de valor para que la pequeña y mediana empresa exporte”, señaló. Y llamó a “acelerar las cosas para que las divisas ingresen, para no ser vulnerables, para producir, exportar y abrir mercados”.

Para finalizar, Funes de Rioja, también aportó una enseñanza: “la pyme puede competir si el Estado la ayuda, no si la subsidia”,

La planificación de la estrategia de inserción referida, surgió de las mesas de competitividad de Agroindustria y de la Agencia con aquellas pymes que desean exportar y necesitan el know how para hacerlo, es decir, las herramientas, sellos y certificaciones, instrumentos indispensables para llegar con productos de calidad al mundo.

Por su parte, Alejandro Wagner, director de Comercio Exterior de AAICI, habló de un modelo con visión integradora del ciclo exportador y, adelantó: “de nada sirve ir a China si no tienen las certificaciones y el volumen necesario” y, subrayó: “sólo 4000 empresas exportan de forma sustentable, es poco”*. Y justificó que no sólo hacen promociones, sino que capacitan primero; destacando dos palabras: amplitud y profundidad. Luego destacó la importancia del proyecto “Hub Logísticos para que las pymes puedan stockear”.   

 

 

“Marca país, algo que nos identifique con una idea romántica de un lugar en el fin del mundo”.

 

A su turno, el ministro de Agroindustria de la Nación, Luis Miguel Etchevehere, comentó la necesidad de reafirmar el camino de la desburocratización y a tener una estrategia “para ir con una marca país, algo que nos identifique con una idea romántica de un lugar en el fin del mundo”. 

También señaló que este tipo de acciones, permiten diversificar y agregar valor, “son realmente necesarias para ayudar a las empresas agroalimentarias a dar el salto y ser parte del supermercado del mundo, tal como lo viene incentivando el presidente Macri desde el inicio de su gestión. Exportar es un proceso complejo y muchas pymes del interior del país están alejadas y no cuentan con el know how para poder dar ese paso solas”.

Y agregó la necesidad de “reafirmar el camino sobre los tres ejes propuestos, desburocratización, mesas de competitividad y apertura de mercados”, al tiempo que subrayó la idea de “construir con estrategia, lo que aprendimos en estos casi 35 años de democracia es que lo que es imbatible es el trabajo público privado permanente con planificación estratégica”.

En la misma línea, Juan Pablo Tripodi, titular de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional AAICI, señaló que “las exportaciones son un pilar del desarrollo económico de esta nueva Argentina. Insertarnos de manera inteligente en el mundo, en un mercado global híper competitivo, significa tener una estrategia conjunta para ayudar a las empresas a internacionalizarse, acompañándolas a lo largo de todo el ciclo exportador. De 9 mil empresas exportadoras solo 2 mil producen agroalimentos, tenemos que seguir trabajando para aumentar ese número”. 

Durante el evento se presentaron los casos exitosos de exportación de la BODEGA VALLE DEL INDIO, de Mendoza que acaba de realizar la primera exportación a Panamá luego de la misión comercial realizada en 2017, y la empresa ARGENMIELES que cuenta con establecimientos en Chaco y Buenos Aires, y que elabora miel fraccionada y en panal con exportaciones al mercado europeo y árabe. Ambas empresas recibieron apoyo del Estado Nacional en distintas actividades a lo largo de estos últimos años lo que les permitió acceder a nuevos mercados con productos ya listos para las góndolas.

También estuvieron presentes en la firma del acuerdo,  el jefe de Gabinete, Santiago del Solar; el secretario de Alimentos y Bioeconomía, Andrés Murchison; la directora Nacional de Alimentos y Bebidas, Mercedes Nimo.

 

Por Lic.  Marcel V. Jaimes

DESAFIO EXPORTAR

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia
COMENTAR
COMPARTIR

En medio de un reclamo popular que exige auditar organismos públicos y de una transformación impulsada por la Ley Bases que abarca a 58 empresas estatales -la mayoría salpicadas de corrupción- la Administración General de Puertos (AGP), ahora rebautizada como Agencia Nacional de Puertos y Vías Navegables (ANPYN), sorprendió a todos y auditó en tiempo récord al Puerto de Ushuaia.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA