Martes, 28 de Octubre de 2025 | 09:29

“Impacto de la reducción de aranceles para alimenticios argentinos”

El anuncio realizado por el gobierno chino respecto a la reducción de los aranceles para la importación de diversos productos alimenticios argentinos, plantea un nuevo escenario para ese sector productivo en la Provincia de Buenos Aires, alentando la industria a la vez que genera nuevos desafíos.

 

Entre los productos beneficiados por la rebaja, se encuentran los langostinos (reducción del 5% al 2% del arancel sobre el producto congelado, excepto pelados); cangrejos congelados (reducción del 10% al 5%); langosta de roca y otros cangrejos de mar (del 15% al 5%); Cangrejo de las nieves y conchas estromboides (del 14% al 7%); salmón del Atlántico congelado y salmón del Danubio; otros pescados congelados, excepto hígados y huevas (reducción del 10% al 5%); quesos de pasta azul del 15% al 8%, rallado o en polvo, fundido/procesado y demás quesos (del 12% al 8%); preparaciones infantiles y determinados tipos de fórmulas infantiles lácteas (envasados del 15% al 2% y otros del 20% al 0%); coco disecado (del 12% al 7%); nueces de Brasil (con y sin cáscara del 10% al 7%); nueces de marañón / castañas de cajú (con cáscara reducción del 20% al 7%); nueces de Macademia (con y sin cáscara del 24% al 12%); pecán fresco o seco (con o sin cáscara, pelados o no, del 24% al 7%); paltas, frescas o secas (del 25% al 7%); arándano seco (del 25% al 15%); salchichas, despojos de carne o sangre (del 15% al 8%); pastas sin cocinar, sin huevo (del 15% al 8%); mermeladas y jaleas de frutas (del 30% al 15%); aguas minerales (del 20% al 10%); vermut (del 65% al 14%); bebidas espirituosas de la destilación de vino y whisky (del 10% al 5%).

 

La provincia de Bs. As. y China

China impone a estos productos sólo aranceles ad valoren, y en promedio, por debajo de otros grandes importadores, como Estados Unidos y la UE.

La provincia exportó más de U$S 417 millones (26% del total nacional, de U$S 1.606 millones), y el 11% de los exportado de esos productos por la PBA tuvo al gigante asiático como mercado de destino (U$S 47 millones).

Asimismo, la PBA representa más del 60% de las exportaciones del país a todos los destinos -incluyendo China- en “pescados congelados”, “preparaciones para la alimentación infantil”, “pastas alimenticias sin cocinar, sin huevo” y “aguas y bebidas alcohólicas”.

China concentró el 27% y el 4,5% de las exportaciones de langostinos y pescados de la PBA, respectivamente, lo que representa el 21% de las ventas nacionales de langostinos y el 77% en el caso de pescados congelados.

Estos dos productos representan el 99% de las exportaciones de la PBA con destino a China.

El ministro de Producción, Javier Tizado, remarcó que “el viaje de la Gobernadora María Eugenia Vidal a China, donde expuso las oportunidades comerciales de los productos bonaerenses, nos permite diversificar mercados y explorar nuevas fuentes de demanda para los productos de la Provincia”, e indicó: “la medida arancelaria modificó positivamente el panorama productivo bonaerense, por lo que actores privados y estatales deberemos trabajar en concordancia para aprovechar al máximo esta oportunidad”.


 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia
COMENTAR
COMPARTIR

En medio de un reclamo popular que exige auditar organismos públicos y de una transformación impulsada por la Ley Bases que abarca a 58 empresas estatales -la mayoría salpicadas de corrupción- la Administración General de Puertos (AGP), ahora rebautizada como Agencia Nacional de Puertos y Vías Navegables (ANPYN), sorprendió a todos y auditó en tiempo récord al Puerto de Ushuaia.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA