Miércoles, 10 de Septiembre de 2025 | 08:32

“Impacto de la reducción de aranceles para alimenticios argentinos”

El anuncio realizado por el gobierno chino respecto a la reducción de los aranceles para la importación de diversos productos alimenticios argentinos, plantea un nuevo escenario para ese sector productivo en la Provincia de Buenos Aires, alentando la industria a la vez que genera nuevos desafíos.

 

Entre los productos beneficiados por la rebaja, se encuentran los langostinos (reducción del 5% al 2% del arancel sobre el producto congelado, excepto pelados); cangrejos congelados (reducción del 10% al 5%); langosta de roca y otros cangrejos de mar (del 15% al 5%); Cangrejo de las nieves y conchas estromboides (del 14% al 7%); salmón del Atlántico congelado y salmón del Danubio; otros pescados congelados, excepto hígados y huevas (reducción del 10% al 5%); quesos de pasta azul del 15% al 8%, rallado o en polvo, fundido/procesado y demás quesos (del 12% al 8%); preparaciones infantiles y determinados tipos de fórmulas infantiles lácteas (envasados del 15% al 2% y otros del 20% al 0%); coco disecado (del 12% al 7%); nueces de Brasil (con y sin cáscara del 10% al 7%); nueces de marañón / castañas de cajú (con cáscara reducción del 20% al 7%); nueces de Macademia (con y sin cáscara del 24% al 12%); pecán fresco o seco (con o sin cáscara, pelados o no, del 24% al 7%); paltas, frescas o secas (del 25% al 7%); arándano seco (del 25% al 15%); salchichas, despojos de carne o sangre (del 15% al 8%); pastas sin cocinar, sin huevo (del 15% al 8%); mermeladas y jaleas de frutas (del 30% al 15%); aguas minerales (del 20% al 10%); vermut (del 65% al 14%); bebidas espirituosas de la destilación de vino y whisky (del 10% al 5%).

 

La provincia de Bs. As. y China

China impone a estos productos sólo aranceles ad valoren, y en promedio, por debajo de otros grandes importadores, como Estados Unidos y la UE.

La provincia exportó más de U$S 417 millones (26% del total nacional, de U$S 1.606 millones), y el 11% de los exportado de esos productos por la PBA tuvo al gigante asiático como mercado de destino (U$S 47 millones).

Asimismo, la PBA representa más del 60% de las exportaciones del país a todos los destinos -incluyendo China- en “pescados congelados”, “preparaciones para la alimentación infantil”, “pastas alimenticias sin cocinar, sin huevo” y “aguas y bebidas alcohólicas”.

China concentró el 27% y el 4,5% de las exportaciones de langostinos y pescados de la PBA, respectivamente, lo que representa el 21% de las ventas nacionales de langostinos y el 77% en el caso de pescados congelados.

Estos dos productos representan el 99% de las exportaciones de la PBA con destino a China.

El ministro de Producción, Javier Tizado, remarcó que “el viaje de la Gobernadora María Eugenia Vidal a China, donde expuso las oportunidades comerciales de los productos bonaerenses, nos permite diversificar mercados y explorar nuevas fuentes de demanda para los productos de la Provincia”, e indicó: “la medida arancelaria modificó positivamente el panorama productivo bonaerense, por lo que actores privados y estatales deberemos trabajar en concordancia para aprovechar al máximo esta oportunidad”.


 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

COMERCIO EXTERIOR | 19.08.2025

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo
COMENTAR
COMPARTIR

Desde las canchas de Mar del Plata hasta los estadios del fútbol europeo, la historia de Cristian Barrionuevo es la de un marplatense que se animó a cruzar el océano, primero como gastronómico y luego como referente del fútbol femenino. Hoy, con licencia PRO de CONMEBOL y una trayectoria en Inglaterra y Suecia, dirige equipos de alto nivel y defiende con orgullo el talento del fútbol argentino. Pero la historia comienza así...

AGENDA