Lunes, 27 de Octubre de 2025 | 13:47
ECONOMÍA 02.03.2018

“Con la ley de financiamiento productivo estaremos dando un cierre a esta sustentabilidad del crecimiento argentino”

Entrevista a Lic. Federico Fernández Rouco. Economista y Docente UCA. Jefatura de Gabinete. Autor de Vivienda: El relato.  

El joven economista asegura que la Ley beneficiará al mercado de valores y a las Pymes.

 

- Por qué no tenemos una recuperación en V con salida rápida?

Primero, la demanda agregada viene creciendo alrededor del 7%; el PBI viene creciendo alrededor del 3% o 2,9% anual, que es un poquito más de lo que habíamos caído, logrando mejorar los números de 2015 pero, más allá de eso, como decís, la recuperación no está siendo tan vertiginosa. Por definición, la demanda agregada tiene que crecer lo mismo que la oferta agregada, ahora, el componente que viene creciendo muy fuerte también es la oferta externa, las importaciones, entonces, éste aumento de la demanda agregada no se está trasladando del todo a un aumento de la producción, es decir al PBI, por eso no hay un aumento fuerte de la producción, más que nada, porque en cualquier proceso de reactivación, especialmente cuando este  proceso va acompañado de una mayor inserción al mundo, es lógico que este nueva necesidad de inversiones no se financie con la producción local de maquinarias, por ejemplo, porque para producir maquinaria tenés que tener maquinaria; generalmente, el primer paso es financiarlo con inversiones externas o con inversión comprada en el exterior, que es lo que estamos haciendo ahora. Es un proceso lúcido. El segundo punto, es que veníamos con una tasa de interés relativamente alta. En términos reales -especialmente estos últimos meses- viene siendo muy alta: alrededor del 10% anual en términos reales. Si bien Argentina es un país con poca profundidad de crédito productivo, esto podría estar impactando en lo que es la producción, pero con la idea de que también hubo una reducción del consumo en el primer año por los aumentos de tarifas, que disminuyó el ingreso disponible. Entonces, estos tres puntos generan que el aumento de la demanda no sea tan fuerte, no se traslade de todo a producción y, segundo, que el aumento de los principales componentes, tales como consumo y producción local e inversión local, no estén siendo tan vertiginosos. Por qué está pasando esto, es bueno o malo? No están fácil decirlo porque habría que ver la película para saber cómo sigue esto. Creo que la idea es que el crecimiento dure más de un año, cosa que no venía pasando en los últimos años. Desde 2011 hasta acá, siempre era año bueno-año malo, par e impar, 2017/8 rompe eso de lo que siempre hablábamos, ahora tendremos dos años de crecer al 3%.

 

- Es lo que los países normales suelen crecer…

Sí, es un crecimiento normal, pero para Argentina es algo que hace tiempo no pasaba. De todas formas, el crecimiento no dice mucho si uno no ve la composición de ese crecimiento, por ejemplo, 2003/2008 Argentina creció muchísimo pero ese crecimiento no era sostenible… Si uno hacía doble clic en ese crecimiento, y lo analizaba, sabía que no iba a durar por mucho tiempo porque todas las variables estaban en retroceso. Por ejemplo, los salarios reales eran muy bajos, precios excelentes, todo lo que sabemos del duhaldismo y primer kirchnerismo. Si bien crecimos y rebotamos excelentemente de la crisis, eso no podía continuar y terminamos con  5 años de estancamiento. Ahora se busca que el crecimiento sea sostenible y posiblemente no tan fuerte, porque también un crecimiento fuerte genera desbarajustes y recalentamiento de la economía si es que no tiene sustento sólido. Esto de tener esta brecha de cuenta corriente implica invertir más de lo que se ahorra. Para que eso se solucione y sea sustentable todavía falta aumentar el ahorro local para esto será muy importante la Ley de Financiamiento Productivo que se estará votando en Febrero o Marzo; creo que allí le estaremos dando un cierre a esta sustentabilidad del crecimiento argentino.

 

- Explícanos qué beneficios trae aparejada esta ley tan reclamada por algunos sectores.

La Ley de Financiamiento Productivo es lo que se venía discutiendo como Ley de Mercado de capitales, pero un poco más amplia. No se trata solamente del mercado de capitales sino que incluye otros factores que impulsan el ahorro de las pymes, por ejemplo. Esta ley incluye temas como micro finanzas, el factoring o factura descontada que evitará que las empresas grandes se financien con las pymes y esto para las pequeñas empresas es excelente ya  que les permite tener un mayor uso de su capital de trabajo y no estar siempre esperando la factura de la empresa grande que paga a 120 días o 180. Además, facilita al sector de la construcción, con el boom de los créditos hipotecarios, por la securitización de hipotecas que generará un nuevo boom de crédito hipotecario. Esto quiere decir que los bancos toman un pack de hipotecas y las venden a una tasa mínima y con ese nuevo flujo de capitales financian nuevos créditos, entonces, se le empieza a dar muevas vueltas a la rueda de créditos hipotecarios, y esto tiene un enorme impacto en la construcción, que es uno de los sectores más encadenados de la economía. Por otro lado, la ley favorece todo lo que sea mercado de capitales, financiamiento de  acciones, de fondos comunes de inversión..

 

- Qué opinas sobre la preocupación de aquellos economistas que advierten que el pago de los intereses de deuda  ya  duplican los subsidios económicos?

No es un indicador que vería. Es obvio que es mucho lo que Argentina paga de intereses y que no es sostenible, por eso también se está tratando de que con las metas fiscales cuando menor sea el déficit primario menor va a ser la necesidad de financiamiento y a medida que esto se vaya cumpliendo, como ya se cumplió el año pasado y se va a cumplir este año, la necesidad de financiamiento será menor y el pago de  intereses será menor y, junto con el crecimiento económico, se estabilizará el nivel de deuda; se va a dejar de recurrir al financiamiento externo, con lo cual, si bien es preocupante porque la Argentina viene de una historia de déficit fiscal en 76 de sus últimos 100 años. Tenemos un problema fiscal, un Estado que gasta más de lo que tiene y que eso tiene que ser financiado de alguna manera, históricamente fue con inflación, emisión o deuda. Pero en el caso de la deuda, es como en una familia, es una transición y no una política permanente.

 

- Al menos ahora las tasas son más bajas para nuestro país, producto de nuestra mejor performance.

Son las tasas más bajas de la historia argentina.     

 

- Cuál es tu apreciación sobre esta especie de Argentina bicéfala, por un lado argentina sede la OMC y por el otro lado la barbarie?

Ser anfitrión de un encuentro de estas características es algo muy bueno, posiciona al país, la marca argentina y muestra lo que es. el G20, el Foro Empresarial, la OMC. Son cosas que van armando la inserción de argentina en el mundo y, claramente, en paralelo, tenés todo lo otro que pasó en la Plaza el Congreso. Argentina viene de una historia complicada en términos de democracia, es una democracia… débil todavía y hay muchas personas que todavía no la quieren aceptar y que no entiende que la democracia implica aceptar el voto del otro o la decisión de una mayoría.

 

- Yo veía que en un lugar estaba el futuro y en el otro el pasado…

Esto muestra que a la Argentina esto le va a llevar tiempo recuperar la institucionalidad que posiblemente en algún momento tuvo. Todo esto sirvió mucho también, por lo menos a mí me sirvió, para entender que las políticas de shock no eran para este momento y quizás no eran la solución. Primero, porque para hacer una política de shock uno tiene que tener un mediano plazo para llevarla a cabo, uno tiene que poder seguirla en el tiempo, no es hacer una política y me voy, como hizo Remes Lenicov, que estuvo 4 meses, metió una devaluación del 300% y se fue a su casa, con lo cual creo que a muchos economistas les está faltando la visión de que para vivir hay que sobrevivir, primero.

 

- No tienen en cuenta el ingrediente político, social y creo el Gobierno lo supo evaluar.

Uno puede exigir u pensar un montón de cambios a una velocidad que en a cabeza funciona muy bien pero que, en la práctica, son más difíciles. Obviamente esto genera un riesgo porque es obvio que con el gradualismo uno podría quedarse en este camino, eso es totalmente cierto, ahora, creo que hay que encontrar un punto medio entre ir haciendo las reformas necesarias y diciembre fue el mes de las reformas, teniendo en cuenta que uno tiene que estar allí al día siguiente porque hacerlas para irse inmediatamente no tiene mucho sentido, quedó claro en 2002.  Lo que se vio en diciembre sirvió para darnos cuenta de que Argentina es un país que todavía necesita aprender muchísimo. Las cosas se están haciendo bien pero hay muchismo por hacer todavía.

 

- Llevará décadas,. Hay que reconstruir todo, hasta lo cultural…

Yo entiendo la ansiedad, pero el mundo avala lo que estamos haciendo y cuando digo “el mundo” me refiero a la tasa de interés de la deuda. Obviamente se puede dar vuelta, los flujos de capitales son volátiles, pero estamos bien y las metas fiscales se están cumpliendo. Poner el foco ahí es importante porque es la primera vez que el foco está puesto en reducir el déficit, antes ni era considerado un problema, es algo novedoso, al menos.    

 

Por Lic. Marcela Viviana Jaimes.

@MarcelaDesafio

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA