Miércoles, 15 de Octubre de 2025 | 18:18
PRODUCCIÓN 20.01.2016

Competitividad y desarrollo tecnológico, el futuro de los alimentos argentinos

Los secretarios de Agricultura, Ganadería y Pesca, Ricardo Negri y de Agregado de Valor, Néstor Roulet, participaron de un encuentro con la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL), donde se analizaron un conjunto de temas destinados a promover la exportación de alimentos argentinos.

A través de una mesa de diálogo abierta en la cual también participaron los subsecretarios de Alimentos y Bebidas, Mercedes Nimo; y de Bio Industria, Mariano Lechardoy; además del Director de Bilaterales y Negociación UE, Eduardo Polcan, se trató como punto principal la formulación de una propuesta de trabajo articulado entre el sector público y privado que permita fortalecer la producción de alimentos en Argentina, exponerlos al mundo y desarrollar el concepto de agregado de valor.

 

En este sentido, Ricardo Negri destacó que tanto la cartera de Agroindustria como la COPAL tienen "una agenda compartida para trabajar todos los temas que hacen a la competitividad, a la salud de nuestros productos y a la relación con otros países y sus consumidores" por lo que "trabajamos en mejorar todas las cadenas agroindustriales, que son el motor de desarrollo de nuestro país".

 

La COPAL es una organización empresarial que nuclea 36 cámaras de la industria de alimentos y bebidas, las cuales representan a más de 2.200 empresas de todo el país, que tienen entre sus objetivos centrales, promover una visión estratégica sobre la industria como vector fundamental para el desarrollo económico y social.

 

Por su parte, Néstor Roulet señaló: "Nuestra propuesta es aumentar en 4 años un 20% de empresas participantes en agregado de valor, además de cuidar y ayudar la competitividad de las que están actualmente; para eso estamos convencidos que el sector público tiene que trabajar en conjunto con el sector privado".

 

Mercedes Nimo quien conduce la subsecretaria de Alimentos y Bebidas, afirmó que compartir ideas claves para el sector permitirá "ofrecer más productos al mundo, trabajar sobre el desarrollo regional y fortalecer la mirada integral abordando distintos factores: uno de ellos es el marco regulatorio de alimentos, el cual necesita una actualización para poder acompañar el desarrollo tecnológico en los sectores".

 

En la misma sintonía, el presidente de la COPAL, Daniel Funes de Rioja, manifestó que "es muy importante esta mesa de diálogo abierta donde hemos compartido reflexiones e ideas con un alto grado de coincidencias, lo que permitirá tener buenos resultados más rápidamente".

 

En representación de la COPAL asistieron también, Gustavo Lazzari (CAICHA); Carlos Bernardez (Las Marias); Camilo Carballo (CIPA); Sebastian Delgui (Mondelez); Enrique Diaz (CAPECA); Roberto Domenech (CEPA); Alfredo Guzman (Federación de Sal); Jose Maria Lazara (CLERA); Gustavo Lazzari (CAICHA); Eduardo Nogues (Ledesma); Felix Pereyra (UNILEVER); Agustin O"Reilly (ARCOR); Hector Salamanco (Consorcio ABC); Rodrigo Somoza (Molinos Rio de la Plata); Natalia Tassaro (Pte. Dpto. Normativa Alimentaria); Osvaldo D"Imperio (Pte. Dpto. Comercio Exterior); Paula Abalde (Pte. Dpto. Sustentabilidad y Politica Ambiental).

 

 

Fuente: Prensa y Comunicación Ministerio de Agroindustria

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA