Domingo, 02 de Noviembre de 2025 | 05:16
Producción Sustentable

Innovación para la distribución de hortalizas

El INTA junto con la Universidad Nacional de La Plata y agricultores familiares avanzan en el desarrollo de bolsones para el transporte y comercialización de verduras frescas. Se busca preservar la calidad del alimento y reducir su desperdicio.

 

El impulso a los nuevos canales de comercialización acorta la distancia entre productor y consumidor y permiten el contacto directo mediante el vínculo cara a cara. Este nuevo modo de venta y distribución de alimentos plantea el desafío de encontrar el mejor envase para la entrega de productos. Por esto, técnicos del Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar (IPAF) Región Pampeana junto con estudiantes de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata y agricultores familiares del Cinturón Hortícola del Gran Buenos Aires trabajan en el diseño de bolsones para las verduras frescas.

 

“En el cinturón hortícola platense se producen las hortalizas que consumen a diario unos 14 millones de personas de la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense”, indicó Sergio Justianovich, investigador del IPAF Región Pampeana, y agregó: “Para asegurar que los alimentos lleguen en las mejores condiciones hasta el consumidor, junto con los productores hortícolas, trabajamos en el diseño de los envases”.

 

“La participación en el diseño del envase no sólo va a permitir disminuir los porcentajes de pérdida de alimentos, sino también agregar valor a los productos”, señaló Justianovich quien aseguró: “Además, con esto hacemos visible el detrás de escena de la producción en la agricultura familiar y vamos a poder ponerla en valor”.

 

A partir de la necesidad de contar con bolsas que sirvan para transportar las hortalizas fraccionadas, estudiantes de la carrera de diseño de la Facultad de Bellas Artes presentaron 14 proyectos de diseño abierto que reemplazan a los bolsones tradicionales para el transporte y la comercialización. En todos los casos se utilizaron materiales sustentables y de bajo costo.

 

 

 

“Para el diseño de las bolsas se tuvo en cuenta el transporte, de este modo se puede optimizar el espacio que utiliza cada bulto en los camiones que llevan las hortalizas de las quintas a los puntos de venta”, explicó Edurne Battista, especialista del IPAF Región Pampeana, y agregó: “Algunos proyectos se orientaron a presentar alternativas para organizar y aprovechar el espacio de transporte, mientras que otros eran los envases finales”.

 

Las dimensiones de las bolsas propuestas varían en función del volumen de verduras a transportar, pero en general deben contener un promedio de cinco kilos. En la actualidad, se utilizan bolsas plásticas tipo camiseta de 60 x 60 centímetros aproximadamente.

 

“Estas propuestas exploran otros materiales como cartón, telas plásticas incluso fibras naturales”, detalló Battista y agregó: “A su vez, plantearon la posibilidad de contar con envases retornables que contribuyan a afianzar la relación entre productor y consumidor y eviten el uso de envases descartables”.

 

En una jornada de evaluación estudiantes, docentes, investigadores del INTA, del Senasa y representantes de la Asociación de Productores Hortícolas San Roque, de la localidad de Etcheverry –La Plata–, la Asociación de Horticultores Independientes y la cooperativa Nueva Esperanza analizaron los prototipos en función de sus características y necesidades. Uno de los requisitos fue que los nuevos envases pudieran ser fabricados por otros actores de la economía social, como cooperativas, para cerrar un sistema de comercialización sustentable.

 

De acuerdo con Battista, gracias a estas jornadas de intercambio, “los estudiantes pudieron ver el proceso completo desde la cosecha hasta la entrega al consumidor. Por esto, algunos alumnos también abordaron el espacio de trabajo de los agricultores y diseñaron las mesas para el armado de los bolsones y mejorar las condiciones de trabajo”.

 

Salvador Vides, productor de la Asociación de Horticultores Independientes, señaló que “las propuestas nos parecieron excelentes. Nos permiten mejores condiciones de trabajo y nos ponen frente al desafío de adoptar nuevas tecnologías para los procesos de innovación comercial”.

 

Para Nazario Ramos, presidente de la cooperativa Nueva Esperanza, “son muy buenas propuestas. Tenemos que seguir ajustándolas junto con los estudiantes y los técnicos del INTA”.

 

“No estamos acostumbrados a tener contacto directo con los productores. Esta fue experiencia buenísima porque nos permite ayudar a resolver una problemática concreta”, expresó Laureano Ríos, uno de los estudiantes que participó en el proyecto.

 

En este sentido, Martín Favre, docente de la carrera de Diseño, valoró como muy positivo la posibilidad de salir del aula y que los proyectos se puedan aplicar para resolver problemas de la vida real. “Que nuestros diseños puedan trascender el ámbito de la universidad y establecer un diálogo entre estudiantes, investigadores, productores y usuarios para nosotros es muy importante”, reflexionó.

 

 

 

www.NetNews.com.ar

 

Fuente: INTA

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA