Martes, 21 de Octubre de 2025 | 22:34
POLITICA 11.01.2018

El Gobierno publicará un DNU para simplificar el Estado y eliminar trabas burocráticas.

El Gobierno Nacional anunció medidas para simplificar los trámites con el Estado, eliminar trabas burocráticas, y generar empleo. El decreto agrupa 170 artículos en 22 capítulos, en las áreas de gestión de ocho ministerios (Modernización, Producción, Trabajo, Finanzas, Transporte, Cultura, Agroindustria y Energía), dos organismos descentralizados (la AABE y la ANSES) y el Banco Central.

El Gobierno Nacional anunció medidas para simplificar los trámites con el Estado, eliminar trabas burocráticas, y generar empleo. Serán publicadas mañana a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia.
El decreto agrupa 170 artículos en 22 capítulos, en las áreas de gestión de ocho ministerios (Modernización, Producción, Trabajo, Finanzas, Transporte, Cultura, Agroindustria y Energía), dos organismos descentralizados (la AABE y la ANSES) y el Banco Central.

Las medidas fueron presentadas en rueda de prensa por el ministro de Producción, Francisco Cabrera; el secretario Legal y Técnico de Presidencia, Pablo Clusellas; el jefe de Gabinete del Ministerio de Transporte, Pedro Sorop, y el secretario de Simplificación Productiva, Pedro Inchauspe.

Francisco Cabrera, ministro de Producción, señaló: “Estamos simplificando el Estado para crear empleo. Estamos en guerra contra el Estado que obstruye, somos aliados de la producción. Hacer las cosas fáciles es una obsesión de este gobierno a la hora de los trámites. Cada traba o cada demora burocrática puede ser un trabajador que no consigue empleo”.

Por su parte, Clusellas afirmó: "El Estado no tiene que usar al ciudadano de cadete, el Estado tiene que simplificarle los trámites a la gente. Estamos modificando regulaciones existentes, algunas desactualizadas que impedían o dificultaban mucho el desarrollo de una actividad. Las regulaciones deben ser claras, cumplibles y deben ser medibles".

Pedro Sorop destacó: "Este es el resultado de un trabajo muy importante hacia adentro y con los sectores. En total son 104 modificaciones en Transporte donde destacan: la habilitación del uso de bitrenes -fundamental para la reducción de costos logísticos- en corredores con características específicas de seguridad vial; y la habilitación de puertos que desde hoy pasa a ser una competencia del ministerio y ya no algo que debía llevar la firma del presidente con todo lo que eso significa en reducción de tiempos y paso administrativos"

 

 

PRODUCCIÓN

 

Registro Industrial de la Nación. El RIN se creó en 1972 con el objetivo de tener una radiografía del sector industrial y mejorar el diseño de las políticas públicas. Ese objetivo nunca se cumplió: el RIN tiene hoy 1.700 empresas cuando hay cerca de 110.000 empresas industriales en el país, poco más del 1%. Ahora fue eliminado el RIN, porque no tiene utilidad alguna y obligaba a las industrias a un trámite extra.

 

Régimen Automotor Argentino. Se elimina la necesidad de que el Presidente de la Nación autorice la instalación de nuevas terminales automotrices o si hay un cambio de dueños. La Ley 21.932, de enero de 1979, creó la base reglamentaria del Régimen Automotriz Argentino, que fijaba la necesidad de un decreto presidencial para abrir una nueva planta. De ahora en más, quien quiera producir autos en la Argentina podrá hacerlo sin una autorización presidencial. 

 

Marcas. Se simplifica y se hace más rápido el proceso para obtener marcas en lo que hace a los formatos de presentación. Por ejemplo, se permite presentar dibujos digitales o fotografías. Y se podrá resolver sin ir a la justicia, en 60 días, controversias que antes podían durar entre tres y cinco años.

 

TRANSPORTE

 

El Ministerio de Transporte propone modificaciones en las áreas de aviación comercial, puertos y tránsito y seguridad Vial. En primer lugar, unifica la prestación de servicio de tráfico aéreo en la empresa estatal EANA (actualmente existen dos prestadores: EANA y el Ministerio de Defensa). De esta manera, se incorporan nueve aeropuertos al sistema de control de tráfico aéreo de EANA (Tandil, El Palomar, Reconquista, Villa Reynolds, Moreno, Río Cuarto, Termas de Río Hondo, Río Gallegos y Sauce Viejo).

Tránsito y Seguridad Vial. Se habilita el aumento de la capacidad de los camiones y se permite el uso de los llamados “bitrenes”, formaciones compuestas por un camión y dos remolques. Estas formaciones permiten transportar más carga, ahorrar tiempo e incrementar la productividad del transporte. En total, permiten reducir costos logísticos en más de 20%.

Además, se modifica el decreto que reglamenta la Ley de Tránsito y Seguridad Vial. Entre los puntos más significativos:

o Se regula la circulación de cuatriciclos (se los caracteriza, se le solicitan requisitos de seguridad específicos y circulación circunscripta a terrenos públicos delimitados por autoridades locales), algo reclamado durante años.


o Se incorpora a la Ley vehículos eléctricos de fabricación nacional (incluye bicicleta con pedaleo asistido).


o Se quita exclusividad de circulación vial y preferencias de estacionamientos a funcionarios públicos tanto de nivel nacional como provincial, dado que eran privilegios injustificados.


o Mientras que antes había dos licencias nacionales de conducir (una para todos y otra para conductores profesionales) emitidas por dos organismos distintos, ahora ambas se unifican en la Agencia de Seguridad Vial lo que permite cruzar bases de datos de infractores, inhabilitados, etc, mejorando el control en el proceso.

 

Puertos.

Se elimina la necesidad de un decreto presidencial para habilitar puertos. Actualmente, muchos puertos públicos, construidos y/o licitados por el Estado nacional, no se encuentran habilitados. De los 31 puertos públicos existentes, sólo han sido habilitados siete. Con esta medida, se agiliza el proceso de habilitación para los puertos públicos y particulares con trámite avanzado y, para el resto, pasa a depender del Ministerio de Transporte.

 

 

AGROINDUSTRIA / SENASA

 

Un tercio de las normas sobre sanidad y calidad agroalimentaria están desactualizadas. Son más de 50 normas que se actualizan o derogan porque ya no aplican. En este DNU se eliminan normas obsoletas como tres leyes y dos decretos que ya no tienen utilidad, algunos con fechas como 1888, 1891 o 1898, sobre enfermedades exóticas en animales o la lucha contra la plaga de langostas.

 

MODERNIZACIÓN

Establece que los expedientes digitales tienen la misma validez que un expediente en papel u otro formato para todo el país, en todos los niveles administrativos. Y hace obligatorio el uso de expediente electrónico para los oficios judiciales en todo el Sector Público Nacional, entre otras medidas.

 

AABE (AGENCIA DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES DEL ESTADO)

Se deroga la Ley de Abastecimiento, de octubre de 1952, que permitía y promovía la producción agropecuaria e industrial por parte del Ejército Argentino, para que pudiera autoabastecerse en caso de un conflicto bélico. De ahora en más, los campos, los inmuebles y las cabezas de ganado que le pertenecen al Ejército serán administrados por la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), que podrá decidir cuál es la mejor manera de aprovecharlos.

 

ANSES

Se le dan al Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), el fondo que administra los ahorros de la ANSES, herramientas e instrumentos ágiles y apropiados para invertir sus activos de acuerdo a las mejores prácticas financieras modernas, sin dejar de privilegiar el fin social para el que fue creado. Por ejemplo, ahora el FGS podrá crear fideicomisos.
El objetivo de esta modificación es que el FGS pueda invertir el dinero del sistema previsional con la mayor eficacia posible. Esto incluye desarrollar sistemas para expandir el programa de créditos ARGENTA, que otorgó casi cuatro millones de créditos a jubilados, pensionados y beneficiarios de AUH y Asignaciones Familiares por más de 70.000 millones de pesos.

 

 

LICITACIONES

 

Para agilizar las licitaciones de obra pública, los llamados iniciales ya no tendrán que publicarse, además de en el Boletín Oficial de la República Argentina, también en los boletines oficiales de las provincias y/o municipios afectados. Alcanzará con el boletín oficial nacional y en el sitio web del organismo que licita. También se reducen de diez a cinco los días de anticipación para publicar licitaciones de hasta 100 millones de pesos.

 

SOCIEDADES

El Código Civil y Comercial establece la obligación de que las sociedades comerciales presenten de manera encuadernada sus libros contables. Se elimina esta obligación. Pueden ser reemplazados por libros digitales. Se introducen también cambios en la Ley de Sociedades para avanzar en la transparencia en línea con las recomendaciones del GAFI y la OCDE.

 

ENERGÍA

Los reclamos por servicio ante el Enargas podrán hacerse en cada provincia. Antes solo se podían hacer en la Ciudad de Buenos Aires.

 

TRABAJO

En el Registro Público de Empleadores con Sanciones Laborales (REPSAL) se publican las sanciones por informalidad laboral y otros conflictos laborales. El DNU reduce la sanción de inscripción en el REPSAL a 30 días (hoy puede ser de hasta 120 días). Además, obliga al REPSAL a dar una respuesta más rápida. Esto permitirá a las empresas sancionadas regularizar su situación con más velocidad.

 

CULTURA

Circulación internacional de obras de arte. Hasta hoy, el movimiento internacional de obras de arte, para participar de muestras, vender a compradores extranjeros o prestar a museos, era sumamente engorroso. La reglamentación exigía no solo el pedido ante el Ministerio de Cultura sino también trámites aduaneros excesivos que solo podían hacerse en el Aeropuerto de Ezeiza (incluso si las obras partían desde otro lado), con anticipación y en horarios restringidos.

Artistas o galeristas debían recurrir a escribanos que certificaran las obras a exportar. Y pese a cumplir con ello quedaban sujetos al arbitrio final de funcionarios de la Aduana, que podían aprobar o no la operación. Turistas compradores de arte argentino se veían forzados a dejar las obras en el país e involucrar a despachantes, fletes y transportes internacionales. Por todo esto, entre 2011 y 2015 las exportaciones argentinas de arte disminuyeron un 73%, mientras que en el mundo aumentaron un 48%.

En el DNU se simplifican los trámites y se reducen las prerrogativas estatales ante artistas, galeristas y otros exportadores e importadores de arte. Se podrán exportar hasta quince obras de arte como equipaje acompañado, sin mayor trámite que un Aviso de Exportación ante el Ministerio de Cultura (o una licencia especial, en el caso de obras de autores muertos más de cincuenta años antes).


También se crea la Secretaría de Simplificación Productiva dentro de la órbita del Ministerio de Producción, que tendrá el objetivo de colaborar con todas las áreas del Estado en su relación con el entramado productivo. La nueva Secretaría intervendrá en todos los registros, reglamentos y procedimientos que afectan la vida de las empresas. El nuevo Secretario será Pedro Inchauspe.

Asimismo, a través de una resolución de la Secretaría de Comercio que incorpora el nuevo nomenclador adoptado por el Mercosur para el Comercio Internacional y reordena más de 300 posiciones arancelarias que a partir de ahora tendrán licencias más simples. La nueva nomenclatura se ajusta a la actualización internacional de posiciones arancelarias que el Mercosur adoptó recientemente. La modificación de licencias abarca a insumos difundidos como laminados de acero, aluminio semi elaborado, polipropileno, poliestireno, pvc e hilados de algodón, entre otros. Son materiales utilizados por industrias que se beneficiarán como la automotriz, de electrodomésticos, maquinaria en general y maquinaria agrícola, construcción, envases, juguetes, piezas y partes, imprenta, y tela. La medida busca favorecer la producción, mejorar la competitividad y dar previsibilidad a las industrias. La resolución no modifica aranceles para la importación.

Además de insumos para la producción, entre las posiciones que dejan de requerir licencias no automáticas se encuentran productos como patines para hielo, muebles de bambú, pesas para básculas o filtros electrostáticos que por su especificidad y baja demanda no ameritan un trámite en profundidad.

Como parte del acuerdo con la industria de motos firmado en 2017 para aumentar la producción y el patentamiento en el país, la actual disposición incluye también el cambio de status para 5 tipos de motocicletas que podrán ingresar a través de licencias automáticas manteniendo también los aranceles acordados.

 

Gobierno de la Nacion 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA