Martes, 21 de Octubre de 2025 | 22:44
POLITICA 18.12.2017

“Hay Vida Despues de Buenos Aires”

La intransigencia de los representantes de Trump cambió el clima dialoguista impulsado por Argentina en la Conferencia Ministerial de la OMC.  A pesar de los esfuerzos de Malcorra, halagados por toda la membrecía, las cláusula de excepción de China y los intereses nacionales jugaron un papel  determinante. No obstante, los logros alcanzados dejaron un sabor agridulce. “Hay vida después de Buenos Aires”, aseguró Susana Malcorra.

 

Luego de 3 días intensos de debate, la sesión formal de clausura de la 11 Conferencia Ministerial de la OMC celebrada en Buenos Aires, concluyó  sin la foto más esperada por Macri, esto es, el acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea.

A pesar del denodado trabajo de la delegación argentina y del logro presidencial, a través de la Declaración de Buenos Aires, con la firma de los miembros del Mercosur que se hicieron presentes en el Centro de Convenciones de Bs. As. , el gran acuerdo liderado por Argentina no fue posible. 

Todo estaba dado para que Macri afianzara su liderazgo en la región pero las voluntades se resintieron cuando muchos de los 164 miembros de la OMC hicieron primar sus intereses particularísimos en torno a los temas que la OMC  trató de humanizar.

 

Los resultados de Bs. As.

Como titular de la CM11, Susana Malcorra fue la encargada de dar a conocer los resultados. Uno de ellos, la aprobación de la solicitud de adhesión de Sudan del Sur como miembro de la OMC, aceptando la conformación de un grupo de trabajo para examinar la solicitud.

Dada la aprobación, el representante de Sudán del Sur pidió la palabra y dijo: “es un honor para mí dirigirme en nombre de mi delegación para transmitir mi gratitud al pueblo de Argentina por la excelencia de esta Conferencia. Estamos en un momento histórico en mí país. Nuestro anhelo de ingresar a la OMC nació con nuestra independencia. Reconocemos la importancia  de la OMC porque supone un terreno equitativo para todo el mundo, que promueve la paz y el empleo y lucha contra el hambre. Necesitamos el  acceso a los mercados internacionales. Mi Gobierno está comprometido a hacer las reformas necesarias para poder ingresar. Agradecemos a todos los miembros de la OMC por aceptar el grupo de trabajo sobre nuestro ingreso a la OMC”.

Luego, Malcorra prosiguió con los resultados de otros programas de trabajo referidos a las pequeñas economías, al apoyo al proyecto de comercio electrónico  y, muy especialmente, a los proyectos sobre subvenciones a la pesca, sobre el que se tomó nota en las actas de la Declaración de Indonesia. 

A continuación, Malcorra aseguró que se continuará con el compromiso de conversar sobre todos los temas restantes: agricultura, competencia de los exportadores, productos no agrícolas, desarrollo,  normas de comercio y medio ambiente,  entre otros.

Para finalizar propuso abordar la fecha y lugar de la próxima 12 Conferencia, y cedió la palabra al director general de la OMC. 

 

“Debemos entender que podemos obtener lo que es posible obtener,  lo contrario es una receta para el fracaso”, Dir. Gral.  OMC, Roberto Azevêdo.

 

“No hubo nada sustantivo de progreso en los  temas”, dijo el director del organismo, y agregó: “es difícil pero esto no disminuye la decepción que todos sentimos. No pudimos cumplir y no nos pusimos de acuerdo. Para muchos la decepción es amarga”. Entonces, reprochó: “el desarrollo y la inclusión deberían ser el centro de las prioridades. Si no mejoramos la vida de los más pobres, no estamos cumpliendo con nuestro cometido. Tenemos que hacer un examen de introspección sobre los intereses de los otros”, aunque admitió que seguirán comprometidos en ese esfuerzo.

“La actitud tendrá que cambiar si es que hemos de progresar. Buenos Aires nos ha dado aire fresco para avanzar y los grupos diversos, desarrollados, en desarrollo y PMA seguirán conversando y abiertos a todos los miembros”.

“En Buenos Aires hemos visto cómo se relacionaron en el Foro Empresarial llevado a cabo en paralelo, y me impresionó también la cantidad de eventos realizados en momentos difíciles; el apoyo político en la ceremonia inaugural sobre el sistema multirateral de comercio; los escuchamos, pero lo decepcionante es que no se haya traducido en acciones. Si todos apoyamos debemos entender que podemos obtener lo que es posible obtener,  lo contrario es una receta para el fracaso. Hay que hacer concesiones, a veces, penosas y dolorosas, pero no me cabe duda que si hubiésemos sido  flexibles hubiera sido posible. Todos lamentaremos haberlo perdido. En Buenos Aires tenemos la semilla de lo que puede ser flexible y ágil. Gracias a Susana Malcorra, que ha trabajado en la organización del evento de  forma competente obligando a los miembros a confrontar, mi gratitud con ella”, culminó Azevêdo  con un aplauso memorable para Malcorra.  

 

“Seremos recordados como el lugar en donde se lanzó con profundidad el tema de las subvenciones de la pesca”, Susana Malcorra, Pte. WTO 2017

 

Malcorra agradeció especialmente a sus 3 vicepresidentes, a los infatigables facilitadores y al Director General de la OMC, por su liderazgo; reconociendo también los esfuerzos de la Secretaría y del equipo argentino “que hicieron sentir a los visitantes como es sus propias casas” y, como presidente de WTO 2017, resumió los logros e hizo sus observaciones personales.

“Hay que empezar una narrativa que acerque la OMC a la gente”, despachó, para luego referirse a la importancia de la “Declaración de Buenos Aires”,  en la que la región afirma que el multilateralismo es el mejor sistema, incluyendo el mecanismo de resolución de controversias.

“El Presidente Macri fue elocuente en su llamado a balancear los intereses nacionales con los de los otros países y no estuvimos a la altura de este llamado del Presidente Macri”, afirmó; reconociendo que si bien el sistema no es perfecto, se puede trabajar para mejorarlo

Como contracara, Malcorra comentó que se adoptaron decisiones sobre paises en desarrollo y pequeñas economías como así también decisiones sobre los subsidios a la pesca, con la implementación de notificaciones existentes. Luego, agregó: “seremos recordados como el lugar en donde se lanzó con profundidad el tema de las subvenciones de la pesca”. 

En su discurso, Malcorra mencionó pequeños avances en torno al comercio electrónico, productos agrícolas y no agrícolas, normas y medio ambiente, afirmando haber recibido pedidos específicos sobre economías vulnerables, transparencia en acuerdos preferenciales, etc.  Luego, invitó a la reflexión con una frase: “es notable que la nación más joven del mudo, Sudán del Sur, nos vean como una manera de solucionar sus problemas”.

Al concluir la intensa jornada, Malcorra sostuvo: “tuvimos iniciativas orientadas a los desafíos más amplios del comercio internacional para hacerlo más inclusivo: facilitación de inversiones, por ejemplo, y comercio electrónico”.

 

Por Lic. Marcela Viviana Jaimes

@MarcelDesafio

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA