Martes, 21 de Octubre de 2025 | 19:04
POLITICA 14.12.2017
WTO 2017-OMC 2017 Foro Empresarial

Argentina Propone un Camino de Desarrollo Sostenible e Inclusivo

En la 11ª Conferencia Ministerial de la Organización Mundial de Comercio el desafío del comercio electrónico ocupó un lugar protagónico.

El impulso a los emprendedores, la apertura a la innovación y la facilitación del comercio fueron los temas que se destacaron en el inicio de los paneles de empresarios y representantes de todo el mundo en el Foro Empresarial que se desarrolla en el marco de la 11º Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

 

En la apertura del evento, el presidente Mauricio Macri afirmó: “Es un orgullo recibirlos en la Argentina, hoy nuestro país transita una nueva etapa, está ocupando un rol relevante en la escena internacional. Tenemos muchos desafíos por delante, con buenos socios va a ser más fácil encontrarlo. Proponiendo un camino de desarrollo sostenible e inclusivo”.

 

En tanto, el director general de la OMC, Roberto Azevêdo, dijo a los empresarios presentes: “Ustedes son los creadores de trabajo, tienen que ver a la OMC como un socio, estar más involucrados”.

 

Por su parte, el ministro de Producción, Francisco Cabrera, expresó: “Estamos orgullosos de realizar el 1er Foro Empresario en el marco de la  OMC. Tres ejes serán clave para lograr más oportunidades: defensa del comercio y del multilateralismo; ser parte de la solución a los problemas globales; y más diálogo sobre las reglas del comercio internacional. Debemos promover la innovación y preparar a las empresas y a las personas para que se beneficien de las transformaciones”, subrayó.

 

El presidente ejecutivo de Alibaba, Jack Ma, destacó: “Creo firmemente en el libre comercio y la tecnología. La gente piensa que la globalización no le da oportunidades a las pequeñas empresas y los jóvenes”. Frente a esto, el empresario sostuvo que el “comercio electrónico está diseñado para países en desarrollo. Empecé mi negocio en un departamento cuando China no tenía banda ancha ni celulares con Internet. Pero creíamos en algo”, afirmó.

 

“Compartamos experiencias y aprendizajes. Nadie es experto en el futuro, hagamos políticas para facilitar el emprendedorismo y la innovación. Déjenlos ser, permitan que los emprendedores tengan ideas”. “La era del comercio electrónico recién está comenzando. Por favor hagan políticas para facilitarle a la gente que compre y venda en el exterior”, añadió.

 

En tanto, en la primera Sesión Plenaria, bajo el nombre “Perspectivas y oportunidades para el comercio mundial en la Conferencia Ministerial de Buenos Aires” y moderada por el secretario de Comercio, Miguel Braun, se dialogó sobre el establecimiento de nuevas reglas para la agricultura, la industria y el comercio y otros temas como el comercio electrónico y la participación de las PyMEs.

 

Al respecto, el canciller Jorge Faurie manifestó: “Hay que incluir a la comunidad de negocios, tenemos que pensar cómo mejorar el comercio y hacerlo más inclusivo”.

 

“Tenemos. que ser parte de la revolución, y que los gobiernos sean más abiertos a los cambios, tenemos. que ser más interactivos y participativos”, recalcó.

 

Por otro lado, Cecilia Malmström, Comisario de Comercio de la Comisión Europea, sostuvo: “Hay escepticismo sobre la globalización en Europa; ese sentimiento de ´quedar atrás´ es aprovechado por el populismo. Tenemos que reconocer que la gente tiene que ser incluida. Queremos poner reglas, promover valores, y que los valores que compartimos respetan las convenciones internacionales”.

 

En este sentido, resaltó que “necesitamos que las PyMEs vean los beneficios del comercio, especialmente; y que los ciudades obtengan beneficios de este sistema.

.

Hiroshige Seko, Ministro de Economía Comercio e Industria de Japón destacó que “hoy es una oportunidad de aprendizaje sobre los temas más relevantes para el sector privado”. Y agregó: “El e-commerce es una oportunidad para las PyMEs. Para que se expandan a nivel mundial”

 

Por su parte el Viceministro de Comercio de la República Popular de China, Wang Shouwen, destacó la Feria de importación a la que Argentina fue invitada a participar en 2018 y resaltó que es una gran oportunidad tanto para mostrar al mundo el mercado chino, como para los inversores extranjeros. Además declaró que “China será más abierto”.

 

Rakiya Eddarhem, secretario de estado del Ministerio de Industria, Inversión, Comercio y Economía digital a cargo del comercio exterior de Marruecos, dijo que “el multilateralismo es importante porque trae soluciones a los países en muchos sectores; hay que discutir temas como facilitación de comercio, e-commerce para ayudar a otros países a desarrollarse y encontrar soluciones”.

 

Por Lic. Marcela Viviana Jaimes

@MarcelaDesafio

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA