Sábado, 08 de Noviembre de 2025 | 07:15
PRODUCCIÓN 07.12.2017
Producción Sustentable

Chilto: el tomate de árbol que rescató el INTA

Investigadores del instituto trabajan en la domesticación del chilto, una especie nativa de las Yungas. Gracias a sus propiedades nutritivas y funcionales, en Tucumán se posiciona como una alternativa para las producciones agroforestales.

Conocidas como las selvas de montaña del norte de la Argentina, las yungas se caracterizan por tener un bosque denso y húmedo con gran biodiversidad en las partes bajas, mientras que, en las alturas, predominan los arbustos y pastizales. Entre las actividades viables para este ecosistema surge como alternativa el cultivo del chilto o tomate de árbol. En este contexto, los técnicos del INTA Famaillá –Tucumán– trabajan en la domesticación de esta especie nativa con propiedades nutritivas y funcionales.

“Desde el INTA proponemos enriquecer los sistemas agroforestales con especies forestales nativas de alto valor económico como es el cedro, en consociación con especies frutales u ornamentales nativas en bosques degradados de las zonas amarillas de las Yungas tucumanas, donde no es posible el cambio de uso de suelo”, especificó Norma Medrano –especialista del INTA Famaillá, Tucumán–.

Entre las ventajas, la técnica destacó que “la consociación agroforestal, con cultivos como el chilto, permitiría obtener ingresos anuales anticipados al turno forestal, mejorando la ecuación económica y siendo una propuesta más atractiva para los productores”.

En este sentido, indicó que trabajan en la identificación de poblaciones y rescate de individuos de chilto con potencial de domesticación en las Yungas. Además, abordan la caracterización fenotípica y genética, como así también la experimentación de técnicas de manejo en vivero y cultivo, entre las que se destacan la clonación.

Es que –de acuerdo con Medrano– este tipo de sistema agroforestal constituye una “alternativa factible y adaptable” a todas las escalas socioproductivas de las Yungas, incluso para las empresas cañeras y citrícolas del Pedemonte tucumano. “Esto nos permite conservar la identidad local y la presencia en los mercados”, subrayó la técnica.

 

Chilto: del laboratorio a la huerta

 

Los trabajos de investigación proponen el desarrollo de material de propagación para su posterior uso, contribuir a la conservación de estos recursos genéticos y, de esta forma, garantizar su uso a largo plazo, al tiempo que se contribuye a la conservación y aprovechamiento sostenible del recurso.

En una primera etapa, estudian la distribución de las poblaciones naturales de Solanum betaceum en la provincia a fin de caracterizar la distribución de la variación genética, relacionarla con el ambiente y determinar áreas productoras de semillas.

Luego, el material colectado se destina a estudios genéticos moleculares y, también, al estudio de las características agronómicas del material, aspectos relacionados a la propagación agámica y por semillas, en la búsqueda de tecnologías de propagación accesibles y que puedan ser transferidas al sector productivo.

“Así, –detalló Medrano– obtenemos plantas de chilto de procedencia conocida que instalamos en ensayos con sistemas agroforestales y entregamos a los pequeños productores chilteros, huerteros y emprendedores para incrementar la superficie cultivada y difundir el cultivo de esta especie”.

 

Un fruto tan nutritivo como ancestral

 

Nativo de la ecorregión de las Yungas, el chilto (Solanum betaceum) –conocido también como tomate de árbol–  es un fruto de sabor agridulce con una coloración que va desde el anaranjado hasta el rojizo, de forma alargada a ovoide, variable de acuerdo al origen de las poblaciones.

El fruto presenta propiedades nutricionales, fuente de vitaminas y carotenos, además de rico en fibras y bajo contenido de azúcares. También es considerado un alimento funcional porque contiene polifenoles, fibras y antocianinas que tienen un efecto benéfico para la salud.

Según los especialistas, era consumido tradicionalmente por las poblaciones originarias, quienes la recolectaban o bien cultivaban mediante un proceso sencillo de domesticación, por lo que aún hoy se pueden encontrar plantas en huertos o en jardines familiares del Pedemonte tucumano.

 

Fuente: INTA

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA