Viernes, 07 de Noviembre de 2025 | 16:11
ECONOMÍA 13.01.2016

“Adiós al blanqueo”

Nuevas medidas van delineando el carácter que tendrá la economía en la Administración Macri.

El ministro de Hacienda, Alfonso Prat- Gay, anunció el fin del blanqueo de capitales, ley que fue aprobada durante el kirchnerismo y prorrogada nueve veces.

En rigor, la medida logró blanquear 2.595 millones de dólares desde que fue instrumentado en 2013, lo que equivale a menos del 50 por ciento de lo esperado según informó el nuevo titular de la AFIP, Alberto Abad.

“El Gobierno anterior había decidido que se blanqueaba a cambio de nada”, dijo Prat Gay en conferencia de prensa. “Este sistema de blanqueo es inmoral e inaceptable para nosotros que  queremos avanzar a un sistema equitativo que vaya hacia la pobreza cero”. 

De esta manera finalizan las operaciones con los denominados Certificados de Depósito para la Inversión (Cedin) y el Bono Argentino de Ahorro para el Desarrollo Económico (Baade).

 

Banco Central

El control de la inflación, el desarrollo del sistema financiero local y la promoción de instrumentos de ahorro en moneda nacional, junto con el logro de una mayor bancarización de la población y la consolidación de los medios de pagos electrónicos, son los principales objetivos fijados por el Banco Central de la República Argentina para el 2016 en su programa monetario.

La entidad que preside Federico Sturzenegger sostuvo que el objetivo de "velar por la estabilidad monetaria de la economía argentina implica priorizar, en el contexto actual, la disminución de la tasa de variación de los precios domésticos, hasta niveles semejantes a los que hoy en día experimentan las economías emergentes que manejan su política monetaria con sistemas de metas de inflación".

El Banco Central considera que para obtener un gradual descenso en la tasa de inflación es imprescindible la flotación cambiaria, lo cual permite además comenzar a disociar las dinámicas de precios domésticos respecto de la evolución del tipo de cambio.

Otra de las prioridades será "asegurar la estabilidad y crecimiento del sector financiero" a través del desarrollo del sistema financiero local y la promoción de instrumentos de ahorro en moneda nacional. "Estas medidas permitirán darle mayor solidez al sistema crediticio, canal por el que se potenciará el desarrollo productivo, y se buscará ampliar la oferta de crédito hipotecario a tasas y plazos más accesibles para toda la población". Asimismo se promoverá la "utilización masiva" de medios de pago informáticos que contribuirán a la  "formalización de la economía" y a "cargas tributarias más parejas y más moderadas".

Fuente: Revista Desafío Exportar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA